viernes, 21 de febrero de 2025

Fantomas Day 3: Gonzalo Mayo

FD3 - Gonzalo Mayo se incorporó a las filas de Novaro como parte de la oleada de dibujantes peruanos de los 70s, dibujando a Fantomas junto con otras producciones de la editorial. Su estilo rompió con los estándares de la época en México, agregando elementos tenebrosos a sus viñetas, aunado a un dibujo cargado de trazos y detalles fantásticos. Colaboró en poco más de dos docenas de episodios, muchos de ellos dentro de la presentación "Fiesta de Colores".
#FantomasDay

Gonzalo Mayo Ore

"El robo de las joyas de la corona británica", Fantomas No. 147 (1973)




jueves, 20 de febrero de 2025

Fantomas Day 2: Víctor Cruz

FD2 - El siguiente dibujante de Fantomas La amenaza elegante, fue Víctor Cruz, quien lo realizó desde sus inicios siguiendo los lineamientos de Rubén Lara. Cuando este último salió de la editorial Novaro, Cruz fue el dibujante titular por muchos años, otorgando un aspecto consistente a las ayudantes del zodíaco y dándole a la publicación un estilo de trazo bien definido, imponiendo así el estilo con que sería más conocido en hispanoamérica.

Víctor Cruz gustaba de apoyarse en personas de la vida real para dibujar algunos de sus personajes (son conocidos los casos de Sasha Montenegro como modelo para Madame Xandú, y de su propia esposa para la ayudante Sagitario), y tenía por costumbre apoyarse en su vasta colección de enciclopedias para documentarse sobre vestuarios, mobiliarios, urbanización, etc. para ambientar adecuadamente las historias que le tocaba ejecutar.
#FantomasDay

Víctor Alejandro Cruz Mota

"El dios negro", Fantomas No. 2-306 (1977)













miércoles, 19 de febrero de 2025

Fantomas Day 1: Rubén Lara

FD1 - Se acerca el Fantomas Day! Para celebrarlo, comencemos a repasar las versiones de sus distintos dibujantes. Comencemos con su creador: Rubén Lara, quien ejecutó las ideas de Guillermo Mendizábal para publicar una versión mexicana del sádico criminal francés de principios del siglo XX, producto de la imaginación de Allain y Souvestre.

La versión de Lara y Mendizábal apareció por primera vez en la editorial Novaro en enero de 1966, dentro de la serie Tesoro de Cuentos Clásicos, donde apareció con traje de etiqueta y una máscara blanca que le cubría completamente la cabeza, dejando visibles únicamente los ojos y orejas. Su capa y sombrero de copa le dieron un aspecto sumamente llamativo que lo mantuvo por años como personaje invitado dentro de la misma serie de Tesoros...

En 1969 se publicó el No. 1 de su propia serie dentro de la misma editorial Novaro y fue un éxito instantáneo.

Rubén Lara se basó en el actor ruso Yul Brynner, famoso por su papel del faraón en "Los diez mandamientos" y del rey de Siam en "El rey y yo". Estableció los rasgos que los posteriores dibujantes del personaje respetarían de manera estricta por décadas.
#FantomasDay



"El día que Fantomas conversó con los magnates", Fantomas No. 1 (1969)




viernes, 7 de febrero de 2025

Londres después de la medianoche

Hace un par de años un estimado coleccionista y miembro del selecto grupo de nostálgicos que conocimos a iconos de la historieta mexicana como Kalimán y Fantomas (“Amiga, hay que ver lo que es el amor, que vuelve a quien lo toma, Kalimán o Fantomas…” parodiaban al príncipe de la canción en aquellas épocas), tuvo a bien comprarme una buena cantidad de ejemplares de nuestra historieta Ataque a la torre Valmont, los cuales le envié por mensajería. Pues resulta que este buen amigo era escritor, y tuvo la gentileza de enviarme su obra titulada Londres después de la medianoche, la cual al fin pude dedicarme a leer recientemente (reconozco que algo me tardé en hacerlo, pero mi tiempo para leer literatura era más bien limitado), y la verdad, valió la pena.

Es un cautivante thriller en el que un famoso coleccionista recluta a un ex-agente de la CIA como detective para encontrar una de las películas más buscadas en la historia del cine, justamente la que da título a este post. Las "locaciones" van de Hollywood a peligrosas ciudades en México, así que bastante material hace referencia a lugares, gente y cultura pop que son fáciles de reconocer, no obstante el empleo de clichés que pienso deberíamos superar. Pude encuentrar múltiples detalles que son guiños para nerds, ñoños o simplemente coleccionistas de cualquier cosa relacionada con el cine, principalmente de corte fantástico o de terror.

Fue una grata sorpresa descubrir referencias de Fantomas, Kalimán y Porfirio Cadena, y el estilo de la narración y la historia bien pudieran trasladarse a una película de acción, sin mayor problema.

Me permito pues, recomendar esta excelente obra de prosa latinoamericana, que a mi juicio hace quedar muy bien a los escritores mexicanos. Los que gustamos de la nostalgia y procuramos adquirir trozos de historia como revistas, libros, historietas y souvenirs, quedamos gratamente atendidos.

Desde aquí, reitero mi agradecimiento a tan gentil amigo, Augusto Cruz y le envío un cordial saludo.

Hasta la próxima!

-Luis Van


Cruz García-Mora, A. (2012). Londres después de la medianoche. Editorial Océano.