Mostrando las entradas con la etiqueta cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cruz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Personaje del mes: Nurinia

Nurinia es una sacerdotisa de un viejo culto egipcio dedicado a la diosa Bastet, relacionada con los gatos. Fantomas la conoció en "La satanización de Yago", en la que Yago fue secuestrado por Nurinia aprovechando sus poderes paranormales para tenerlo como la reencarnación de Bastet, oculto dentro de una fortaleza en Marruecos. Hasta allá tuvo que ir nuestro héroe a rescatar a su fiel amigo, lo cual le valió una buena dosis de arañazos de las mujeres-gato que vivían ahí. 

Tras perder a Yago, Nurinia acepta guiar a Fantomas para descubrir una antigua tumba egipcia en "Los siglos desenterrados". En esta aventura se enfrentan a forajidos del desierto y el gran F descubre el extraordinario talento de Nurinia para las artes culinarias. Cuando llegan a la tumba prometida del faraón, Nurinia es alcanzada por la maldición de los faraones y pierde su juventud.


Tiempo después, Nurinia pasa sus días en un asilo para gatos en una vivienda olvidada de París. Fantomas decide buscarla para ofrecerle el puesto de cocinera en la isla del Profesor Semo en "La nueva cocinera del profesor Semo", ya que Sandra, su cocinera automática, ha comenzado a fallar (Excelente ocasión para releer "La computadora enamorada", por cierto). La química es instantánea entre Semo y Nurinia. Cuando Semo le mostró el funcionamiento de su máquina contractora espacio-tiempo, ambos descubren un efecto colateral de su invento: Nurinia puede transformarse temporalmente en lo joven que era. Podrá algún día recuperar su juventud perdida?


Nurinia fue una creación de Gonzalo Martré, y su encarnación en las páginas de la serie águila de Novaro fue obra de Víctor Cruz. Su aspecto realista en su juventud me hace pensar que se basó en alguna persona de la vida real.

No desperdicien la oportunidad de leer o volver a leer las aventuras con este personaje!



Referencias:

2-293: La satanización de Yago, 1977
2-295: Los siglos desenterrados, 1977
2-310: La nueva cocinera del profesor Semo, 1977
143: La cocinera enamorada, 1973
231: Los tres errores del profesor semo, 1975

jueves, 20 de febrero de 2025

Fantomas Day 2: Víctor Cruz

FD2 - El siguiente dibujante de Fantomas La amenaza elegante, fue Víctor Cruz, quien lo realizó desde sus inicios siguiendo los lineamientos de Rubén Lara. Cuando este último salió de la editorial Novaro, Cruz fue el dibujante titular por muchos años, otorgando un aspecto consistente a las ayudantes del zodíaco y dándole a la publicación un estilo de trazo bien definido, imponiendo así el estilo con que sería más conocido en hispanoamérica.

Víctor Cruz gustaba de apoyarse en personas de la vida real para dibujar algunos de sus personajes (son conocidos los casos de Sasha Montenegro como modelo para Madame Xandú, y de su propia esposa para la ayudante Sagitario), y tenía por costumbre apoyarse en su vasta colección de enciclopedias para documentarse sobre vestuarios, mobiliarios, urbanización, etc. para ambientar adecuadamente las historias que le tocaba ejecutar.
#FantomasDay

Víctor Alejandro Cruz Mota

"El dios negro", Fantomas No. 2-306 (1977)













viernes, 7 de febrero de 2025

Londres después de la medianoche

Hace un par de años un estimado coleccionista y miembro del selecto grupo de nostálgicos que conocimos a iconos de la historieta mexicana como Kalimán y Fantomas (“Amiga, hay que ver lo que es el amor, que vuelve a quien lo toma, Kalimán o Fantomas…” parodiaban al príncipe de la canción en aquellas épocas), tuvo a bien comprarme una buena cantidad de ejemplares de nuestra historieta Ataque a la torre Valmont, los cuales le envié por mensajería. Pues resulta que este buen amigo era escritor, y tuvo la gentileza de enviarme su obra titulada Londres después de la medianoche, la cual al fin pude dedicarme a leer recientemente (reconozco que algo me tardé en hacerlo, pero mi tiempo para leer literatura era más bien limitado), y la verdad, valió la pena.

Es un cautivante thriller en el que un famoso coleccionista recluta a un ex-agente de la CIA como detective para encontrar una de las películas más buscadas en la historia del cine, justamente la que da título a este post. Las "locaciones" van de Hollywood a peligrosas ciudades en México, así que bastante material hace referencia a lugares, gente y cultura pop que son fáciles de reconocer, no obstante el empleo de clichés que pienso deberíamos superar. Pude encuentrar múltiples detalles que son guiños para nerds, ñoños o simplemente coleccionistas de cualquier cosa relacionada con el cine, principalmente de corte fantástico o de terror.

Fue una grata sorpresa descubrir referencias de Fantomas, Kalimán y Porfirio Cadena, y el estilo de la narración y la historia bien pudieran trasladarse a una película de acción, sin mayor problema.

Me permito pues, recomendar esta excelente obra de prosa latinoamericana, que a mi juicio hace quedar muy bien a los escritores mexicanos. Los que gustamos de la nostalgia y procuramos adquirir trozos de historia como revistas, libros, historietas y souvenirs, quedamos gratamente atendidos.

Desde aquí, reitero mi agradecimiento a tan gentil amigo, Augusto Cruz y le envío un cordial saludo.

Hasta la próxima!

-Luis Van


Cruz García-Mora, A. (2012). Londres después de la medianoche. Editorial Océano.


lunes, 27 de diciembre de 2021

Nueva digitalización: El halcón maltés

La historia del halcón maltés ha servido para películas como "El halcón maltés", de John Huston, en la que Humphrey Bogart interpreta a un detective contratado para localizar una estatua de un halcón  de oro revestido de piedras preciosas.

La estatuilla en forma de halcón era un regalo que los caballeros de la Orden de Malta ofrecieron de regalo al rey Carlos I de España por haberles donado una isla para vivir. Sin embargo fue un presente que nunca llegó a manos del monarca porque desapareció durante un asalto realizado por piratas al barco que lo transportaba. Esta fue la historia de la película y de la novela homónima de Dashiel Hammett, pero en realidad el halcón maltés era un ave real -la más rápida del mundo-, y por lo mismo  muy apreciada por cazadores y mensajeros. 

Cada año los caballeros de la Orden de Malta debían enviarle un halcón al Rey Carlos I de España como agradecimiento por haberles donado una isla para establecerse después de 350 años de estar huyendo. Se trataba de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. El sultán Saladino los había combatido ferozmente en 1187 y debieron huir de tierra santa. Se refugiaron en la isla de Rodas para seguir asistiendo a los cristianos de las cruzadas, pero el asedio turco era insoportable y tuvieron que huir nuevamente. Después de peregrinar por varios puertos del Mediterráneo el Rey Carlos I les donó a perpetuidad la Isla de Malta, Gozo y un enclave en Trípoli. Para agradecer tan noble gesto, convinieron en que todos los años le mandarían su mejor halcón, el cual le era entregado al virrey de Sicilia, quien lo enviaba por barco a Mallorca. Desde ahí era custodiado por el Real Gremio de Halconeros de España y trasladado a su sede en Madrid. Este trato fue honrado durante 268 años hasta que las tropas napoleónicas los volvieron a expulsar en 1798. A partir de ese día Malta fue el único país sin territorio durante 180 años. En 1979 las tropas de ocupación británica abandonaron la isla y Malta volvió a ser lo que era. En 2005 se retomó la tradición cuando el Rey Juan Carlos I de España recibió nuevamente un halcón maltés.

Fotograma de la película de Bogart y un halcón maltés.

Pues bien, en 1971 se le hizo un homenaje a la valiosa estatuilla del Halcón maltés en el episodio No. 74 de Fantomas, titulado "El pájaro maltés". Es de llamar la atención que no anotaron "halcón", sino "pájaro". Acaso previniendo algún reclamo de derechos de autor? Buena pregunta!

Fantomas se encontraba viendo por TV un partido de fútbol entre El pájaro maltés y el Marsella. En aquella época La amenaza elegante era un gran aficionado al deporte del balompié, a diferencia de sus últimos tiempos en Novaro, cuando consideró que se trataba sólo de un negocio enajenante. Decíamos entonces que disfrutaba de un partido en el que participaba su equipo favorito, el Marsella, lo cual no era una casualidad, dado que era de su ciudad natal. En los últimos minutos del partido los malteses derrotaron al Marsella y los reporteros se volcaron a entrevistar al capitán del equipo para preguntarle el secreto de su éxito, ya que llevaban una racha en la que nadie podía derrotarlos. Lo que contestó el capitán Vilmorín fue, palabras más, palabras menos: "A nuestra preparación física y a la técnica, pero también a esta efigie de ave, que bautizamos como el de la leyenda, el famoso "pájaro maltés".

Eso picó la curiosidad de las ayudantes de Fantomas, quienes seguían la transmisión, así que La amenaza elegante procedió a contarles la historia que escribimos más arriba. Esto dio pie a una nueva aventura: conseguir la estatuilla del halcón para averiguar sus secretos, lo cual llevaría finalmente a obtener el famoso halcón maltés de la novela y la película citadas anteriormente: un gran tesoro!

No. 699 de la serie águila
En esta ocasión compartimos para ustedes una nueva digitalización que sustituye a la que teníamos en el catálogo, para reponer páginas faltantes y sustituir algunas que estuvieron mal recortadas en la versión que los amigos del CRG compartieron hace bastantes años. 

Los dibujos fueron de Víctor Cruz, con el estilo que lo caracterizó en aquella época; el argumento de Trexo -el alias que Mario Trejo usaba para no poner su apellido legal, cambiándolo posteriormente por el de Gonzalo Martré, con el que se ha consagrado hasta la fecha-. Los fondos corrieron a cargo de Luis Carlos Hernández, quien trabajó en los tiempo de Rubén Lara y siguió haciéndolo con Víctor Cruz por muchos años.

Como nota adicional hay que mencionar que el tema del Halcón maltés fue retomado en 1984 con El halcón de plata, una historia en tamaño águila de Sotero Garciarreyes, con los dibujos nuevamente de Víctor Cruz.

Espero que esta nueva versión de esta historia clásica sea de su completo agrado, y aprovecho para desearles a todos los amigos que nos honran con su visita un exitoso año nuevo 2022.

Hasta la próxima!

- Luis Van

Ficha técnica

 Título: "El pájaro maltés"
No.: 74
Serie: Clásica
Fecha de portada:  30 de noviembre de 1971
DibujoVíctor Cruz
Argumento: Trexo (Gonzalo Martré)
Portada: Sin datos
Digitalizado por: CRG y LuisVan
Páginas: 36, incluyendo cubiertas.
Descargar en formato CBR

jueves, 30 de septiembre de 2021

Personaje del mes: Sagitario

Fantomas No. 39: "El rapto de Sagitario", 1970.

Sagitario siempre fue una de las ayudantes "consentidas" de La Amenaza Elegante. Desde los  primeros tiempos se le vio acompañado por ella en misiones como Las estrellas de Livingstone, una historia clásica presente en la literatura de los grandes ladrones como el Fantomas de Allain y Souvestre y el Arsenio Lupin de Maurice Leblanc. En esta aventura, Fantomas aprovecha la presencia distractora de Sagitario y Piscis para robar un valiosísimo collar en un acto digno de un gran mago, pero las frecuentes apariciones de la bella Sagitario ocasionarían que el inspector Gerard la notara, de modo que pudo tenderle una trampa en el episodio siguiente, El rapto de Sagitario. En esta época el inspector pudo anotarse varios éxitos, como en esta ocasión en la que logró el arresto de tan linda colaboradora. Fantomas tuvo que realizar una operación de rescate que contó con disfraces y peligrosas escenas en helicóptero. Sin embargo, la flama del amor por ella comenzó a crecer, así que pronto la envió de vacaciones para no caer en tentaciones. No convenía generar fricciones entre las demás integrantes de su equipo femenino! Je, je.

Fantomas No. 12: "Fantomas y el destino", 1969.

Sagitario fue dibujada por Rubén Lara de acuerdo a las ideas de Guillermo Mendizábal, a quien se le ocurrió dotar a Fantomas con un equipo de mujeres bellas con los nombres del zodíaco. La primera vez que apareció Sagitario fue en Fantomas y el destino, cuando Fantomas logra vencer una profecía que el Prof. Semo le reveló sobre su muerte. Luego, en El robo de las joyas reales de Inglaterra aparecía nuevamente con su look de cabello corto y falda ajustada, haciendo labores rutinarias de secretaria. Siguió apareciendo periódicamente en títulos como El caso Auclair y Fantomas y el judío errante, donde Víctor Cruz la dibujaría por primera vez, de acuerdo al aspecto que le dio Lara originalmente, 

Fantomas No. 63: "Fantomas y el judío errante", 1971

Sin embargo, el aspecto de Sagitario comenzó a cambiar sin control. En Cien años en un día, se le vio de pelo largo y pantaloncillo corto, en El pájaro maltés con el pelo recogido sobre su cabeza, en El día que robaron el refugio de Fantomas apareció rubia y de pelo largo, y no sólo eso, sino que es torturada por unos criminales, como un presagio de lo que le sucedería años más tarde en la saga de La viuda negra de Taiwán!

Fantomas No. 80: "El día que robaron el refugio de Fantomas", 1972.

En Una ventura en el ártico aparece ahora con pelo oscuro y lacio para aparecer nuevamente morena con pelo rizado en La olimpiada de Munich... en fin, es válido decir que una mujer puede variar su look de vez en cuando, no? Pero Víctor Cruz se encargaría posteriormente de darles a las ayudantes un aspecto más consistente a lo largo de sus constantes apariciones, para poderlas identificar más fácilmente. 

Fue en 1974 cuando los editores de Fantomas nos obsequiaron el origen de algunas ayudantes en El secreto de Sagitario, donde nos enteramos que Sagitario era una estudiante de psicología extremadamente inteligente, pero con un pequeño defecto de cleptomanía.

Fantomas No. 187: "El secreto de Sagitario", 1974.

Fantomas logra escapar de una persecución del inspector Gerard luego de robar un valioso diamante, y para librarse de este trance se deshace de la gema "sembrándosela" a quien aún no era su ayudante para posteriormente rescatarla de la prisión. Fantomas quiere ayudarla y la envía a un tratamiento psicológico para eliminarle su afición a los pequeños robos. Una vez terminado el tratamiento le ofrece regresarla a París, pero la muchacha se niega a marcharse y se ofrece a trabajar como su secretaria. En ese momento se llamaría Sagitario y sería una de las colaboradoras más fieles de La amenaza elegante.

Víctor Cruz la dibujó retomando el aspecto original que le dió Rubén Lara y ese aspecto perduró por muchos años, hasta que el época de Vid se olvidaron de esas convenciones y nuevamente las ayudantes fueron dibujadas sin ningún patrón específico. Como dato curioso, Cruz dibujaba a Sagitario tomando como modelo a su esposa Consuelo, como nos lo hizo saber en algún evento.

La modelo y la versión de Víctor Cruz.

Luego de muchos episodios con la participación de su ayudante favorita, a los lectores nos rompió el corazón la forma como la Viuda Negra de Taiwán torturó a Sagitario hasta ocasionarle la muerte. "Cómo se atrevieron"? Nos preguntábamos!

La despiadada y sanguinaria Viuda de Taiwán, en la saga del mismo
nombre, en una portada de Edmundo López, firmando como "Diego".

En esta larga aventura Fantomas tuvo que pagar a muy alto precio su victoria sobre la poderosa viuda negra. Perdió su fortuna, despidió a sus agentes a lo largo del mundo y perdió a su más fiel ayudante: Sagitario. Esa fue su pérdida más importante. De nada valió la venganza, ni la derrota de Madame Ling. Fue una pérdida irreparable.

Cuando creímos que las ayudantes del zodíaco quedarían incompletas, una nueva Sagitario vendría a llenar el hueco. Llegó del mar de manera misteriosa y al parecer tenía poderes sobrenaturales. Parecía que La nueva Sagitario sería un portento de mujer, pero desgraciadamente no se exploró esa línea argumental y no se le dio seguimiento al personaje. El encargado de dibujarla en esta ocasión fue Héctor Cruz, hermano de Víctor. Héctor se había convertido en el dibujante titular de Fantomas en tamaño avestruz.

Fantomas No. 3-60: "La nueva Sagitario", 1981.

Con la salida de Víctor Cruz de la editorial Novaro, los nuevos dibujantes y argumentistas no fueron obligados a retomar a la nueva Sagitario y tampoco tomaron en cuenta la muerte de su antecesora, así que volvieron a dibujarla como si nada hubiera pasado.

En la época de la editorial Vid ocurrió algo similar, así que Sagitario y las demás ayudantes fueron dibujadas sin el rigor que caracterizó a los hermanos Cruz.

Sagitario en "La dorada secta de Cthulhu".

Hasta aquí, hemos hecho un recuento de Sagitario, una de las ayudantes con más participaciones en el mundo de Fantomas, sólo por debajo de Libra, de quien nos ocuparemos más tarde.

Hasta la próxima!

-Luis Van

lunes, 23 de agosto de 2021

Grandes series: El hijo de Hitler

 Aunque ya hemos presentado anteriormente los números que componen esta saga, en esta ocasión quiero presentarles un resumen de la historia. A veces es difícil leer de corrido los 17 episodios de una aventura como ésta, así que en esta entrada podremos conocer o recordar el argumento de esta serie tan popular entre los admiradores del gran F.

Autor: Sotero Garciarreyes
Dibujante: Víctor Cruz
Portadista: Edmundo López
Capítulos: Del 411 al 427
Total de episodios: 17
Editorial: Novaro
Periodicidad: Semanal
Formato: Tamaño águila

Argumento: 

En 1978 grupos neonazis surgen en varias partes del mundo. Fandor, director del periódico Galaxie 33, propiedad de Fantomas, los denuncia a través del mismo, ocasionando que simpatizantes pro nazis destruyan sus instalaciones.

Fantomas critica al nazismo por TV, atrayendo la atención de Erna Saur, una atractiva mujer alemana, quien logra entrevistarse con él para informarle que el líder del movimiento neonazi es nada más y nada menos que el hijo de Hitler, quien nació un día antes de que éste muriera, fruto de su relación con Minerva Olmedo, su amante uruguaya.

Por azares del destino, Erna Saur se convirtió en la madre adoptiva del niño hasta que los oficiales nazis a cargo de ellos decidieron eliminarla. Sin embargo logró escapar para combatir al jover Hitler que día con día acumulaba poder y armamento para conquistar al mundo. 

Fantomas decide eliminar al jover Hitler personalmente, para lo cual se instala como francotirador al paso de un desfile del ejército alemán, pero es descubierto y huye del lugar, lo cual enfurece al jover führer, por lo que decide nombrar a Martin Bormann como el responsable de su seguridad. Bormann trabajó con su padre hasta el fin de sus días.

Erna Saur decide hablar directamente con el jover Hitler para tratar de detenerlo, aun en contra de la opinión de Fantomas, pero miembros del ejército la detienen y torturan hasta que el joven Hitler los detiene para encargarse él mismo de la tortura. Mientras tanto, Fantomas intenta rescatar a Erna, descubre que los nazis han amasado una enorme fortuna en oro y joyas y logra acercarse a la sala de torturas, donde es detenido por unos soldados que lo descubren.

Al mismo tiempo, se ha formado un grupo de resistencia en París liderado por el inspector Gerard y Antonín, y entre todos deciden rescatar a Fantomas y Erna Saur, quienes han sido enjaulados para su ejecución pública. Durante la noche logran escapar de la jaula gracias a unos artilugios ocultos del gran F, son descubiertos durante la maniobra y logran escabullirse en medio de una lluvia de balas a través del sistema de alcantarillado.

Mientras Erna Saur es atendida de sus heridas, Fantomas se dedica a estudiar al Cuarto Reich, se introduce secretamente en sus instalaciones y logra obtener valiosa información sobre los líderes neonazis del mundo. Esto enfurece al joven Hitler y ordena una invasión al refugio, una vez que ha sido localizado por sus agentes.

El grupo de resistencia parisino aprovecha la ausencia de gran parte de los batallones nazis para apoderarse de las armas de un regimiento y al mismo tiempo el hijo de Hitler logra introducirse al refugio secreto a base de sangre y fuego. Se anuncia a los cuatro vientos la muerte de La amenaza elegante. Miles desfilan en señal de luto pero son reprimidos violentamente.

Al poco tiempo empiezan a realizarse robos de los tesoros nazis con la firma de Fantomas en todos ellos. Fantomas aparece públicamente en la TV para anunciar que no está muerto. El joven Hitler, lleno de ira, ordena arrojar una bomba atómica sobre los restos del refugio y emite una ley que prohíbe negar la muerte de Fantomas. La población se niega a acatarla, formando legiones de "Fantomistas" que de inmediato son enviados a muerte. Fandor es declarado enemigo del IV Reich y es buscado en sus oficinas, pero logra escapar del Galaxie 33 y llegar al nuevo refugio secreto localizado a mucha profundidad bajo tierra, gracias a un invento del Prof. Semo.

Durante una incursión al "Ministerio de estudios de la pureza aria" para buscar información confidencial, Fantomas es capturado y enviado por el jover Führer al campo de concentración Fontaineblau, donde es torturado para obligarlo a revelar el paradero de Erna Saur. En vista de que no logran hacerlo hablar, el joven Hitler se dispone a incinerarlo personalmente en los hornos de cremación, pero un comando femenino comandado por las ayudantes del zodíaco irrumpen en el campo, destruyendo la tecnología de defensa y liberando en el proceso a otros prisioneros que se suman a la misión de rescate que poco a poco logra abatir la resistencia nazi. La bella Libra falla en su intento de asesinar a tiros al hijo de Hitler y es tomada como rehén durante la huida de éste en helicóptero rumbo al "Nido de las águilas", el santuario secreto del joven Führer, donde es torturada sádicamente por él.

Los agentes de Fantomas buscan infructuosamente el escondite del Hijo de Hitler, quien justo cuando se disponía a desollar viva a Libra repentinamente surge en él un recuerdo de una novia anterior también de raza negra, lo que lo hace cambiar de actitud y sorpresivamente le ofrece su amor, colmándola de lujos y joyas. Tantas atenciones desconciertan a Libra, la cual poco a poco lo acepta en su corazón. Martin Bormann desaprueba el idilio y aprovechando la ausencia del dictador la narcotiza y secuestra para ubicarla en una casa de diversión para nazis, informando al Führer de su supuesta muerte. La red de espías de Fantomas le informan del paradero de Libra y éste acude disfrazado para rescatarla utilizando cápsulas explosivas. 

El hijo de Hitler se entera de la fuga de una hermosa mujer de raza negra e interroga a Martin Bormann quien confiesa su traición, por lo que es enviado a juicio y sentenciado a la horca. Fantomas decide rescatarlo para evitar que se convierta en mártir y así juzgarlo en un tribunal libre. Con ayuda de dos agentes logra sacarlo de prisión y llevarlo a juicio donde es condenado a morir fusilado. Luego abandona su cadáver cerca de una cárcel nazi para que fuera encontrado por el dictador, quien en venganza localiza y encierra a miles de intelectuales y artistas del mundo para ser ejecutados a menos que Fantomas se entregue libremente. 

Mientras tanto Libra sufre en el refugio porque no puede dejar de sentir amor por el hijo de Hitler y en todas partes del mundo comienzan a brotar rebeliones antinazis. En Francia, Fantomas encabeza a los combatientes con la misión de capturar vivo al sátrapa asesino. En represalia, el joven Führer lanza ataques a civiles por medio de rayos láser disparados desde burbujas voladoras, ocasionando miles de muertes.

Luego, en previsión de un ataque suicida, el hijo de Hitler traslada su cuartel general al "Nido de las águilas", a donde Fantomas en solitario acude a enfrentarlo, una vez que supo de la existencia de ese refugio por medio de informaciones proporcionadas por Libra, quien pese a su amor por el joven Führer comprendió que debía cooperar contra su tiranía. 

El Hijo de Hitler detecta con anticipación la llegada de Fantomas y le permite llegar hasta él para mostrarle cómo con un satélite militar podría destruir al mundo, pero para su sorpresa, descubre que otros dos satélites armados se encuentran también listos para destruir su satélite. 

Inicia la lucha final en la que el hijo de Hitler fracasa en sus intentos de asesinar a Fantomas debido a que éste se preparó con defensas de alta tecnología que desactivaron sus rayos láser e inhabilitó sus tropas con armas antigravedad. 

Fantomas lo narcotiza y se lo lleva para comparecer ante un jurado internacional donde se ventila su prelidección por las mujeres de raza negra y se le hace saber que no es hijo de Erna Saur, sino hijo de una latinoamericana.

 En un arranque de ira, Hitler salta del estrado, arrebata la piel de su verdadera madre mostrada como prueba durante el juicio y se encierra en una sala de la corte. Una vez forzada la puerta de entrada, los asistentes descubren al dictador colgado del techo con la piel de su madre. Libra llora por su muerte y el mundo logra librarse así del tirano que pretendía perpetuar el IV Reich en honor a su padre, Adolfo Hitler.

Descargar la saga completa desde MediaFire.

martes, 10 de agosto de 2021

Los hombres detrás del mito: Héctor Cruz

Hemos tenido la fortuna de ir conociendo poco a poco algunos aspectos de la vida y obra de los autores que hicieron posible que La Amenaza Elegante llegara a los hogares de toda hispanoamérica y España a fines del siglo pasado. Suena como si fuera mucho tiempo, pero a pesar de eso, existen todavía legiones de fieles lectores que recordamos al "Héroe más audaz del siglo XX" y que nos preocupamos porque siga vigente en nuestros días.

Héctor Cruz en el año 2005. Foto: Periódico Provincia, de Morelia.

Un autor del que lamentablemente no nos habíamos ocupado, es el dibujante Héctor Cruz Mota, hermano del famoso Víctor Cruz de quien se ha hablado mucho últimamente en las redes. Y si no nos habíamos ocupado de él no ha sido por falta de interés, sino porque no teníamos información disponible para comentarla.

Pues bien, eso ha cambiado ahora. Hemos tenido la suerte de que su hija Janeth se haya puesto en contacto con nosotros recientemente para compartir información acerca de su padre. Enhorabuena! Al fin podemos conocer algo de quien dibujó tantas aventuras de la serie avestruz.

Sus padres: Ramón Cruz y Luz Mota

Héctor Cruz fue el menor de 10 hermanos del Teniente Coronel Ramón Cruz y Reyes y su esposa la Sra. Luz Mota. Nació en Morelia el 23 de septiembre de 1951 y desde muy pequeño mostró interés en el dibujo, tanto así que en segundo de primaria lo reprobaron por distraerse demasiado haciendo dibujos. Los regaños de sus padres no lo hicieron desistir de su gusto por estas actividades. Durante la escuela secundaria mejoró el dibujo de rostros y sus compañeros le pagaban por dibujar las caras de sus novias. De ese modo, Héctor descubrió que podía generar ingresos dibujando. 

Al salir de la secundaria, Cruz buscó la manera de estudiar la preparatoria en la Ciudad de México para posteriormente hacer carrera en Sistemas. Trabajó como ayudante de su hermano Víctor Cruz quien lo introdujo en el mundo de la historieta y aprendió con él a dibujar a Fantomas. Poco tiempo después conoció a la que fue su esposa y formaron una familia. Héctor tuvo que interrumpir sus estudios para poder atender a la mayor de sus hijas quien necesitaba una costosa rehabilitación. Nunca imaginó que encontraría empleo como dibujante en la editorial Novaro, pero pudo ingresar a la empresa directamente como colaborador de historieta

Comenzó a colaborar con historietas como Amores juveniles, después siguió con Estrellas del Deporte, Mujeres Célebres, Vidas Ilustres y Epopeya. Fantomas fue la siguiente historieta en la que participó y con la que tuvo más éxito. Por aquellos días se publicaba Fantomas en varias presentaciones y pronto quedó como dibujante titular de la serie Avestruz, la de tamaño más grande. Aunque todas las historietas de Fantomas eran de 32 páginas (menos 4 de comerciales) , la serie avestruz era la de mayor tamaño, similar al cómic estándar americano, y se publicaba cada 15 días.


Trabajó incansablemente como dibujante por unos diez años realizando una gran cantidad de títulos de nuestro héroe como  "El nuevo invento del profesor Semo", donde conocimos las fabulosas volivacas, para solucionar el hambre en el mundo, "Yago, el vagabundo", donde se nos cuenta lo que pasó con Yago cuando Fantomas se enfrascó en su lucha contra la viuda negra de Taiwán, "El idioma universal", por el que el Centro de información de Esperanto quedó muy agradecido, según nos contó alguna vez el editor Rubén Sánchez, etcétera.

Héctor (izquierda) y Víctor Cruz (derecha).

Como es bien sabido, la editorial Novaro tuvo que cerrar a mediados de los ochentas, por lo que Héctor Cruz quedó desempleado como tantos otros dibujantes que laboraban en aquella en otros días poderosa empresa. Logró ingresar a la editorial Vid y a Novedades Editores en 1985, donde dio vida a personajes de la revista policíaca, Hombres y Héroes, las aventuras de traileros y la famosa revista El Libro Vaquero. De niño Héctor dibujaba hombres en duelo y por eso fue como regresar a su infancia, pero tuvo que completar su formación dibujando otros elementos como caballos y ropas y escenarios de época, para lo cual tuvo que ayudarse de enciclopedias, fotografías y hasta de la misma calle donde transitaba, buscando siempre elementos que le permitieran dar un mayor realismo a sus trazos.


En el 2003 Héctor Cruz decide volver a su tierra natal, empujado por la difícil situación económica y la práctica desaparición de la historieta. Aunque continuó dibujando de manera independiente, tuvo que olvidarse del lápiz y papel y dedicarse al oficio de taxista. Más adelante, obtuvo con su esposa la concesión de una cafetería en una escuela particular de gran renombre en Morelia, la cual sigue atendiendo su esposa hasta la fecha. Desgraciadamente la pandemia lo cobró entre sus víctimas y murió el 11 de enero de este mismo año. Descanse en paz.

Sus familiares lo recuerdan con gran cariño: era el tío preferido de los sobrinos y siempre se le veía de buen ánimo. En la familia siempre han organizado reuniones donde coincide la numerosa prole. Organizaban visitas a Morelia a las que llamaban "Cruzadas" y asistían todos los hermanos y nietos. Como dato curioso, los padres de Héctor les enseñaron a cantar a todos sus hijos, así que desarrollaron muy buena voz. 

Héctor Cruz siempre cuidó la forma de dibujar a Fantomas, respetando su porte y vestuario y lo mismo para las chicas del zodíaco, sobre la cuales sus conocidos con frecuencia le preguntaban de dónde sacaba la inspiración para dibujarlas. La respuesta era siempre que de su esposa, lo cual lograba arrancarle a ella más de una carcajada, je, je.

Foto de su último cumpleaños.

Sólo resta enviar mi agradecimiento a Janeth Cruz por los datos y material que amablemente me proporcionó, como el reportaje del periódico "Provincia". Los fans de La amenaza elegante le quedamos sumamente agradecidos a ella y a su difunto padre, por habernos dado tanto.

Hasta la próxima!

-Luis Van



miércoles, 23 de diciembre de 2020

El futuro de Fantomas: Nueva digitalización!

Saludos, amigos!

Para olvidarnos un poco de la pandemia, sus vacunas y mutaciones, les traigo una nueva versión de este episodio de 1975 original de Gonzalo Martré, realizado en el dibujo por Víctor Cruz.


La idea de hacer una nueva digitalización era disponer de una versión de mayor calidad, ya que el primer intento se hizo a partir de un ejemplar bastante maltratado. En esta ocasión utilicé un número en mejor estado que recién conseguí gracias a un buen amigo del grupo de Mundo Fantomas de FaceBook.

Es una buena ocasión para volver a leer esta aventura llena de acción en un mundo distante en el año 2175, donde pudimos conocer a un descendiente del Fantomas del Siglo XX, en su personalidad de Rufus Laplace.

Rufus Laplace es un fugitivo de varios mundos y su último golpe lo realiza en el planeta Eryx IV, donde logra apoderarse de varias toneladas de billetes. Para nuestros tiempos tal vez sería más lógico pensar en criptomonedas, pero hay que tomar en cuenta que esta historia encaja más bien en un concepto retrofuturista, no les parece? je, je.


Como dato curioso, el inspector Gerard también aparece, pero como el robot Argos, "el que todo lo ve".


Espero que ustedes disfruten esta nueva entrega, y hasta la próxima!

 -Luis Van




  Título: "El futuro de Fantomas"
No.: 206
Serie: Aguila
Fecha de publicación: 19 de marzo de1975
DibujoVíctor Cruz
Argumento: Gonzalo Martré
Portada: Sin datos
Digitalizada porLuis Van
Páginas: 34, incluyendo cubiertas
Descargar en formato CBR

viernes, 31 de julio de 2020

Grandes personajes: Octavio Paz

De un tiempo para acá hemos comenzado a hablar de la gran variedad de personajes que aparecen en la historieta de nuestro héroe enmascarado, tanto ficticios como de la vida real, como Leonardo Da Vinci y Jack el destripador, por ejemplo.

Sin embargo, para darle mayor interés a las historias, comenzaron a aparecer mujeres del mundo de la farándula retratadas como amigas de La Amenaza Elegante. Pronto nos acostumbramos a ver celebridades como Jane Fonda, Mónica Vitti, Brigitte Bardot, Elizabeth Taylor, Rachel Welch y un largo etcétera.

Fue en mayo de 1971 cuando un tal Mario Enrique escribió una historia que incluyó a una personalidad del mundo actual por primera vez. En "El día que Semo reveló los secretos de Fantomas", vimos a Pablo Picasso departiendo animadamente con el profesor Semo.

El escritor hidalguense Gonzalo Martré, argumentista titular de Fantomas de 1970 a 1977, llevó las apariciones de personajes del mundo real a un nivel más alto al incluirlas como parte de las historias que escribía de modo más o menos frecuente. Así, pudimos ver a intelectuales de la época, principalmente escritores. Posteriormente Sotero Garciarreyes fue más allá al incluir a todo tipo de personalidades de actualidad incluyendo gente de la farándula. 

Octavio Paz en 1988.
Pues bien, uno de los intelectuales que apareció en más de una aventura fue el poeta y escritor mexicano Octavio Paz, ganador del premio Nobel de Literatura de 1990, quien entre otras cosas fue embajador de México en India y Japón y recibió en vida un cúmulo de estímulos y distinciones -como la beca Guggenheim-, llegando a ser considerado uno de los más grandes poetas en español de todos los tiempos.

Uno de sus trabajos más conocidos es "El laberinto de la soledad", de 1959, junto con "Postdata" -su continuación-, de 1970. 

Fue galardonado en 1981 con el premio Cervantes. La principal televisora de México lo promocionó bastante con programas y entrevistas. Inclusive hasta algunos actores recitaban partes de su obra, como si leerlo fuera lo más normal, aunque Martré mencionó alguna vez que fue uno de los autores mexicanos más difíciles de comprender. Murió en la Ciudad de México, en 1988.

Su primera aparición en nuestra historieta favorita fue en el legendario episodio "La inteligencia en llamas"(1), escrita por Gonzalo Martré y dibujada por Víctor Cruz. Aquí, Paz acude a Fantomas para solicitar su intervención a fin de evitar la extinción de las bibliotecas del mundo. A esta petición se sumarían otros escritores de la época como Susan Sontang, Alberto Moravia y Julio Cortázar.

Este episodio fue muy singular por la inclusión de varios personajes de la vida real en un mismo episodio y sigue dando de qué hablar hasta la fecha. Más aún por el hecho de que el mismísimo Cortázar se basó en él para su original híbrido "Fantomas contra los vampiros multinacionales"(2), en el que incluyó las primeras páginas de esta historieta.

En este contexto, Octavio Paz conoce personalmente a Fantomas, amante de la cultura, las artes y la tecnología, y por ello contesta su llamada y lo pone al tanto rápidamente de la crítica situación de México con respecto a la desaparición de libros que ocurre en la historia.

Octavio Paz retratado por Víctor Cruz. Viñetas de "La inteligencia en llamas"

Esta es una excelente ocasión para volver a leer este número y recordar qué hizo Fantomas para detener al autor de un desastre cultural sin igual!


Fantomas volvería a contactar a Octavio Paz en 1980 en una saga fantástica escrita por el periodista Sotero Garciarreyes. En esta ocasión, el poeta aparece acompañado por el escritor Juan Rulfo. Estamos hablando de "El cacique inmortal"(3), una aventura en 23 capítulos donde Fantomas viaja a México a combatir al gran cacique, un ser prácticamente indestructible causante de todos los males de la sociedad mexicana.



Fantomas habla con Juan Rulfo y Octavio Paz, dibujados por Víctor Cruz.

Fantomas se entera de la crítica situación de México por labios de los dos escritores y decide combatir fuego con fuego destruyendo al terrible cacique. Esta fue la historia más larga de La amenaza elegante!

La última aparición de Octavio Paz se dió como un cameo en "El robo del siglo"(4), una historia en dos capítulos de René y Héctor Anaya en la que La Amenaza Elegante decide dar una lección a los mexicanos secuestrando ni más ni menos que al oso panda más famoso del zoológico del bosque de Chapultepec en la capital del país. Sí! Fantomas convertido en guardián de la moral de los mexicanos! Definitivamente los autores no conocían la enorme trayectoria de nuestro héroe. Una gran falta, en mi opinión.


Víctor Cruz, dibujante titular de Fantomas todavía por estas fechas -1983-, hizo una mueca de desaprobación cuando leyó el guión que debía realizar y, no teniendo más remedio, procedió a incluir a todo tipo de personalidades de la época incluyendo a Octavio Paz, como ya dijimos.

El periodista Jaime Maussán y Octavio Paz

Es notoria la falta de emoción en las facciones de Fantomas en esta aventura, derivado esto sin duda de un argumento pobre y descuidado. En fin...

Concluyo hasta aquí dedicando este artículo de las apariciones de Octavio Paz a los amigos de Zona Paz, una zona en internet para recibir a críticos, estudiosos y lectores interesados en la vida y obra de este gran escritor. Saludos!

- Luis Van

Referencias
1) Martré/Cruz, Fantomas No. 201: "La inteligencia en llamas", Novaro, México, 1975.
2) Cortázar, "Fantomas contra los vampiros multinacionales", Libros de Excélsior, México, 1975.
3) Garciarreyes/Cruz, Fantomas Nos. 453-475, "El cacique inmortal", Novaro, México, 1980.
4) Anaya/Cruz, "Fantomas Nos. 640 y 641: "El robo del siglo", Novaro, México, 1983.

viernes, 30 de noviembre de 2018

En la recta final!

Estamos próximos a terminar este año de 2018 y listos para iniciar el 2019 con el cumpleaños número 50 del primer número de Fantomas, La amenaza elegante!

Debido a este acontecimiento, me propuse compartir este año toda la producción existente de la editorial Novaro y, viendo que queda poco tiempo, incluyo en este artículo una mayor cantidad de números faltantes para así poder llegar a la meta.

Se trata de episodios de la serie 700, compartidos en orden consecutivo, en los que hemos visto de todo. Para empezar, el No. 704, titulado "El empleo", fue la última colaboración de Víctor Cruz en la empresa. Como había comentado anteriormente, don Cruz estaba muy desilusionado de que le hubieran retirado la exclusividad de dibujar a nuestro héroe luego de haberla tenido por muchos años. Después de producir 4 números mensuales, le solicitaron luego sólo dos, y después incluso sólo uno. Esto le afectó directamente en sus ingresos, así que en cuanto tuvo el ofrecimiento de trabajar en otra compañía de la competencia, no lo pensó dos veces y abandonó el personaje con el que trabajó durante algo así como 15 años. Una terrible pérdida para todos los fans del héroe de la máscara blanca.

El 705, "El síndrome del niño golpeado", ya lo compartimos antes. Fue un buen trabajo del dibujante Armando Galicia. El 706, por alguna extraña razón nunca se publicó. Debió de tener fecha de impresión del 20 de enero de 1985, pero la verdad es que no se tiene ninguna evidencia de su existencia. Algún sitio de curadores de la historieta en internet ha catalogado este número como inexistente, así que así lo consideramos aquí.

Los siguientes números ya los habíamos compartido anteriormente. El 720, "El diamante de Basterre", es nuevamente una historia de diamantes malditos de Sotero Garciarreyes dibujada por Jorge Bernuy. Los siguientes tres números que les presento fueron dibujados por Alfonso Ramírez, un excelente dibujante cuyo trabajo me recuerda a Armando Galicia, quien regresa en el núm. 721 con "La amenaza del espacio exterior", una nueva versión de la posible destrucción de la tierra por un meteoro que llega del espacio (La última lágrima del cometa Kohoutek).

Cabe mencionar que en "El hermano delincuente de Gerard" aparece un hermano desconocido del inspector, quien en su momento había declarado que no tenía pariente alguno (Fantomas salva a Gerard). Sin embargo, vimos a la esposa (!) del inspector en "El fastuoso ajedrez de Napoleón", así que, todo se vale.

Terminan la lista los hermanos Martínez con el No. 723: "El día que Fantomas robó la moral", una curiosa historia de Sotero Garciarreyes.

De esta manera, sólo nos faltan tres números (Sí, sólo tres!!!) para tener en línea todas las historias de Fantomas publicadas por Novaro. Redoble de tambores! Je, je.

Que ustedes disfruten estos números y hasta la próxima!

-Luis Van



No. 704: "El empleo"
13 de enero de 1985
Argumento: Héctor Anaya
Dibujo: Víctor Cruz
Portada: Diego
Digitalización: Luis Van
Descarga







No. 710: "El diamante de Basterre"
23 de febrero de 1985
Argumento: Sotero Garciarreyes
Dibujo: Jorge Bernuy
Portada: Diego
Digitalización: Luis Van
Descarga






No. 714: "El soldado desconocido"
23 de marzo de 1985
Argumento: Sin datos
Dibujo: Alfonso Ramírez
Portada: Diego
Digitalización: Luis Van
Descarga







No. 715: "El hermano delincuente de Gerard"
30 de marzo de 1985
Argumento: Sin datos
Dibujo: Alfonso Ramírez
Portada: Diego
Digitalización: Luis Van
Descarga






No. 717: "Los mercaderes de la muerte"
13 de abril de 1985
Argumento: Sotero Garciarreyes
Dibujo: Alfonso Ramírez
Portada: Diego
Digitalización: Cristo Pop
Descarga







No. 720: "La espada de Damocles"
4 de mayo de 1985
Argumento: Sotero Garciarreyes
Dibujo: Alfonso Ramírez
Portada: Diego
Digitalización: Cristo Pop
Descarga







No. 721: "La amenaza del espacio exterior"
11 de mayo de 1985
Argumento: Sin datos
Dibujo: Armando Galicia
Portada: Diego
Digitalización: Luis Van
Descarga







No. 723: "El día que Fantomas robó la moral"
25 de mayo de 1985
Argumento: Sotero Garciarreyes
Dibujo: Estudio Martínez
Portada: Diego
Digitalización: Luis Van
Descarga