martes, 17 de enero de 2023

Fantomas: Héroe o villano?

Fantomas es un personaje de historieta cuya versión mexicana de finales del siglo XX marcó varias generaciones de lectores fascinados por su compleja temática y su estilo elegante.

Hay quienes se preguntan si fue un héroe o villano, si fue bueno o malo, pero si alguien quiere clasificarlo dentro de alguna categoría, necesariamente debe hacerlo de acuerdo a algún punto de vista en particular, ya que si bien de inicio se trata de un ladrón, no por ello en automático se piensa en él como un vulgar delincuente.

Digamos que Fantomas entra en varias categorías, según el punto de vista de vista.

Es un criminal, puesto que opera al margen de la ley y tiene orden de aprehensión en Francia y varios otros países europeos.

Es un héroe, porque ha trabajado en favor de causas mundiales en beneficio de personas y países, inclusive salvando la vida del presidente francés De Gaulle, como lo vimos en "El día que Fantomas salvó la vida al general Charles de Gaulle" y también salvando al planeta tierra en varias ocasiones, como en "La última lágrima del cometa Kohoutek", cuando una mole extraterrestre estuvo a punto de colisionar con nuestro sol.


Es un justiciero, siempre que haya una causa noble que le permita ayudar a las víctimas de abusos de los poderosos, como sucedió en "6 sellos de correo y una dama en peligro".


Es un filántropo, ya que no duda en apoyar financieramente a estudiantes, viudas, instituciones académicas, científicas y religiosas, etc.

Pero cuando algo lo hace enfurecer no duda en tomar venganza sesgando vidas o castigando a los traidores. "La justicia de Fantomas", le llaman.


Vemos entonces que en general La amenaza elegante se podría considerar como un personaje del lado de "los buenos", dado que protege a los desvalidos, no abusa de su poder e influencia, busca la justicia y castiga a los malvados, pero su principal actividad está fuera de la ley y por ende formalmente es un criminal.

Así que, para concluir, yo diría que Fantomas es el máximo anti-héroe mexicano. Mexicano porque la versión que conocimos en Novaro y Vid fue de autores mexicanos y anti-héroe porque es el protagonista de una gran saga de aventura heroicas donde paradójicamente se encuentra al margen de la ley, ya que robar es, a final de cuentas, un acto ilícito.

Feliz año nuevo 2023!

-Luis Van



lunes, 19 de diciembre de 2022

Nuevo concurso de dibujo

 Saludos, amigos fantomistas!

Les tenemos una sorpresa para celebrar el próximo cumpleaños ficticio de nuestro héroe favorito. Un concurso de dibujo! 

Aquí tienen las bases:




Esperamos su participación!

-Luis Van



jueves, 9 de junio de 2022

Mujeres extraordinarias: Fantomas y la mujer del espacio (y del futuro)


Tratando de completar la serie digitalizada de Libro-Cómics, nuestro amigo Jocamare se ofreció muy amablemente a enviarnos las páginas de este volumen recopilatorio de 1974: "La mujer del espacio" y "La mujer del futuro", con los dibujos de Rubén Lara y el guión de Guillermo Mendizábal -aunque no podamos confirmar esto último, al menos por ahora. También me atrevo a decir que el director de la publicación fue Alfredo Cardona Peña, por las fechas en que se publicaron las historietas originalmente (1967 y 1968) y por el dato curioso de que el nombre de la mujer del futuro <spolier> es "Oderfla", lo cual es "Alfredo", pero al revés</spoiler>.No cabe duda que los editores tenían sentido del humor, no? Je, je.

Las portadas originales de los sesentas

Ya compartimos los episodios de este volumen por aquí, pero esta presentación tiene unas leves diferencias: La portada es una nueva realización de Edmundo López para esta edición, y el coloreado de las dibujos se hizo de nuevo, resultando en colores más intensos y trazos más definidos. Se numeraron todas las páginas hasta la número 64 y otra diferencia es que eliminaron los créditos de la primera página de cada episodio, presumiblemente para evitar cualquier reclamo de los autores, por utilizar su trabajo en nuevas producciones.

Debo señalar que algunas de las páginas incluidas en el archivo descargable corresponden a la edición original de la serie Tesoro de Cuentos Clásicos, cuando el resultado final lo merecía.

Ambas historias tienen el mismo final: Las mujeres protagonistas no pueden resistir los encantos de La amenaza elegante, je, je.

Mi agradecimiento al buen amigo Jocamare, quien gracias a su iniciativa nos permite acrecentar nuestro ya enorme acervo fantomístico.

Que ustedes lo disfruten!

- Luis Van

Ficha técnica

Título: La mujer del espacio/La mujer del futuro
No.: XI
Serie: LIBRO comic
Fecha de portada:  14 de agosto de 1974
DibujoRubén Lara
Argumento: Sin datos
Portada: Edmundo López Sierra
Digitalizado porJocamare
Páginas: 68, incluyendo cubiertas.
Descargar en formato CBR

miércoles, 4 de mayo de 2022

Las andanzas de “El Comodín”

Rubén Lara y Romero (QEPD)

Cuenta la leyenda que, cuando Rubén Lara abandonó la editorial Novaro -decepcionado porque la dirección general no cumplió con el pago de regalías prometido por las exitosas publicaciones de Fantomas, La Amenaza Elegante-, decidió crear otro personaje igual o más interesante para tumbarles el negocio.

Tan difícil tarea le fue encomendada a “El comodín”, otro enmascarado francés que vió la luz en Editormex, la empresa que volvió a recibirlo, dado que trabajó con ellos anteriormente.

El Comodín era un maestro del disfraz y luchaba contra los malos con ayuda de hermosas mujeres y con armas que eran unos mazos de baraja que lanzaba como proyectiles, en una especie de deja-vú de lo que haría después Gambito, personaje de los X-Men de Marvel, en 1970.

Algunas portadas de "El Comodín", de Editormex.

Aunque fiel a su estilo en el dibujo, las páginas publicadas lucían menos prodigiosas que las que solía hacer para Fantomas, con todo y que seguían ayudándole Luis Carlos Hernández -su fondista de cabecera- y su hermano Jorge. La verdad es que en Fantomas nos regalaba preciosos detalles en la ambientación de las escenas, pero por otra parte, en El Comodín, el realismo de los personajes es sorprendente. Nos enteramos que la Reina de Corazones -por ejemplo-, estaba inspirada en la esposa del argumentista, así que Lara sólo tuvo que retratarla en las poses que fueran necesarias. 

"El Comodín", No 16. México, Editormex, 1970.

Otra característica importante en la historias de El Comodín, fueron las escenas eróticas, incluidas sin temor con bastante frecuencia. Aunque sin llegar a ser pornográficas, eso nos habla de que el autor tuvo la libertad que le fue limitada cuando trabajó en Novaro: Fantomas no podía mostrarse como un ejemplo a seguir, y las escenas eróticas debían limitarse al mínimo o sólo sugerirse, sin mostrar detalles.

Tesoro de Cuentos Clásicos No. 130: "La apuesta que perdió Fantomas", Novaro, México, 1968.
En sus inicios, se sugirió que Fantomas tendría encuentros íntimos con sus ayudantes, pero fue un aspecto que se abandonó pronto. Para qué distraerse de sus amantes de la farándula y buscarse problemas domésticos? Je, je.

Tal vez las ventas fueron bajas o acaso falló la distribución, o simplemente el personaje no gustó, lo cierto es que a duras penas se publicó hasta el número 16. Algunos dicen que incluso hubo un boicot en su contra para que no prosperara, pero eso no hemos podido comprobarlo.

De cualquier manera, al maestro Lara le faltaba un largo camino por recorrer, y así pudimos verlo en trabajos tan memorables como los que hizo para la revista DUDA -uniéndose a Guillermo Mendizábal, como en los tiempos de Fantomas-, o para la larguísima serie de "Samurai (John Barry)", en la editorial Vid.

Sirva lo anterior para recordar al maestro en ocasión del noveno aniversario de su partida -acaecida el 4 de mayo del 2013-. Siempre será recordado como el mejor dibujante de la historieta mexicana, como están de acuerdo en reconocerlo sus discípulos, colegas y amigos. Hasta siempre, maestro!

-Luis Van

martes, 19 de abril de 2022

Los inicios de Fantomas en México

Cuenta Alfredo Castelli, en su completísimo libro "Fantômas, Un secolo di terrore" (Coniglio Editore, Roma, 2011) que la primera historieta de Fantomas (sin el acento circunflejo) fue hecha en México a finales de los años 30. Tal hazaña fue obra del legendario Alfredo Valdés como parte de las publicaciones del mítico Paquín Chico (una de las ediciones de la revista Paquín, de Editorial Sayrols).

Foto original de Ulises Mavridis, publicada en el libro de Castelli.

La primera versión, publicada en 1937, mostró un Fantomas malvado de sonrisa siniestra. En 1939 se publicó una recopilación de sus fechorías en un libro. Para 1940 Valdés, pasado a la competencia, diseñó esta vez un Fantomas de aspecto positivo para la revista Chamaco Chico, de Publicaciones Herrerías.

Esta relación de Fantomas con México continuaría en 1966, cuando Novaro dió a conocer la versión diseñada por Rubén Lara en la serie Tesoro de Cuentos Clásicos. Los primeros números estuvieron basados en las características descritas por Pierre y Souvestre, pero fueron cambiando hasta convertirse en el justiciero que conocemos.

Foto por Mavridis.

El 1 de enero de 1969 sale por primera vez Fantomas, La amenaza elegante, nuevamente de la mano de Novaro, y continuaría publicándose en esta editorial hasta fines de 1985. Los argumentos en un principio fueron de Guillermo Mendizábal, su creador literario, y a la salida de éste y de Rubén Lara fueron sumándose al equipo creativo una pléyade de escritores y dibujantes.

En 1991 vuelve a surgir la historieta Fantomas, esta vez bajo el sello de Vid, hasta finales de 1996 cuando dejó de publicarse definitivamente.

Qué les parece? La primera versión de Fantomas en historieta fue de México! Volveremos a ver nuevamente a La amenaza elegante, en alguna nueva edición? Esperemos que sí!

-Luis Van

Publicado originalmente en la página Mundo Fantomas, de FaceBook el 15/3/2021.

sábado, 12 de febrero de 2022

Un número que no llegó a publicarse

Como seguramente sabrán, la editorial Novaro manejó tres tamaños diferentes de historietas a mediados de los setentas, a saber:  Avestruz (grande), Águila (mediano) y Colibrí (pequeño).

La serie águila fue la más numerosa. De Fantomas se publicaron al menos 529 números. Hubo uno en particular del que no se tiene referencia alguna: el 706. Lo curioso es que las fechas de los números anterior y posterior a éste toman en cuenta la fecha del posible número intermedio y sin embargo no se sabe cuál pudo ser.

705 - (20/1/1985) - "El síndrome del niño golpeado"
706 - (27/1/1985) -  ???
707 - (3/2/1985) - "El tesoro de la pirámide"

Conforme pasa el tiempo es cada vez más difícil averiguar qué fue del número 706. Lo sabremos algún día?

El último número publicado fue el 732, "La fortaleza negra", con un penoso argumento de Arturo Salinas y varios errores de continuidad (Fue raro que el gran F abandonara la misión sin conseguir el botín que había planeado... en fin).

Del perfil de FaceBook de Armando Galicia

Sin embargo, hace poco tiempo el dibujante Armando Galicia, uno de los encargados de dibujar a Fantomas en los últimos tiempos de Novaro, compartió una ilustración de un número desconocido dibujado por él. Se trataba de la página 1 de "La segunda Géminis", con un argumento de Sotero Garciarreyes.


Menudo hallazgo! Me sentí tentado a pensar que correspondía al número perdido que comentamos antes, pero las fechas no coinciden. Galicia agregó a su ilustración la leyenda "Neza-0885", la cual quiere decir: "Realizado en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, en Agosto de 1985", según me lo confirmó él personalmente. En cambio, la fecha del 706 es del mes de enero del mismo año. Además, es bien sabido que las fechas de publicación incluidas en la segunda de guardas eran posteriores a la fechas en que se imprimían realmente los ejemplares. O sea que aunque Galicia hubiera realizado su trabajo en agosto, el mismo se publicaría por lo menos en septiembre y aún más tarde, porque la editorial preparaba sus publicaciones con mucha anticipación para tener siempre un margen de tiempo disponible para contingencias.

Pregunté a Galicia si tendría más páginas de este número pero desgraciadamente era la única que encontró, lo cual es algo muy triste. El texto del prólogo era bastante prometedor: Alguien pedía ayuda a Fantomas para combatir a un gobierno globalista que pretendía controlar a la juventud de un continente por medio de las drogas. No era poca cosa esta denuncia, por cierto. Otra cosa interesante era la segunda Géminis. Porqué una segunda? Le pasó algo a la primera? Nos quedaremos para siempre con la duda!

Por lo visto este episodio nunca llegó a publicarse, así que decidí incluirlo en el listado del catálogo como el número 733, es decir, el último de la serie águila.

Agradezco el favor de la lectura y aprovecho para enviarles un cordial saludo.

Hasta la próxima!

-Luis Van





lunes, 27 de diciembre de 2021

Nueva digitalización: El halcón maltés

La historia del halcón maltés ha servido para películas como "El halcón maltés", de John Huston, en la que Humphrey Bogart interpreta a un detective contratado para localizar una estatua de un halcón  de oro revestido de piedras preciosas.

La estatuilla en forma de halcón era un regalo que los caballeros de la Orden de Malta ofrecieron de regalo al rey Carlos I de España por haberles donado una isla para vivir. Sin embargo fue un presente que nunca llegó a manos del monarca porque desapareció durante un asalto realizado por piratas al barco que lo transportaba. Esta fue la historia de la película y de la novela homónima de Dashiel Hammett, pero en realidad el halcón maltés era un ave real -la más rápida del mundo-, y por lo mismo  muy apreciada por cazadores y mensajeros. 

Cada año los caballeros de la Orden de Malta debían enviarle un halcón al Rey Carlos I de España como agradecimiento por haberles donado una isla para establecerse después de 350 años de estar huyendo. Se trataba de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. El sultán Saladino los había combatido ferozmente en 1187 y debieron huir de tierra santa. Se refugiaron en la isla de Rodas para seguir asistiendo a los cristianos de las cruzadas, pero el asedio turco era insoportable y tuvieron que huir nuevamente. Después de peregrinar por varios puertos del Mediterráneo el Rey Carlos I les donó a perpetuidad la Isla de Malta, Gozo y un enclave en Trípoli. Para agradecer tan noble gesto, convinieron en que todos los años le mandarían su mejor halcón, el cual le era entregado al virrey de Sicilia, quien lo enviaba por barco a Mallorca. Desde ahí era custodiado por el Real Gremio de Halconeros de España y trasladado a su sede en Madrid. Este trato fue honrado durante 268 años hasta que las tropas napoleónicas los volvieron a expulsar en 1798. A partir de ese día Malta fue el único país sin territorio durante 180 años. En 1979 las tropas de ocupación británica abandonaron la isla y Malta volvió a ser lo que era. En 2005 se retomó la tradición cuando el Rey Juan Carlos I de España recibió nuevamente un halcón maltés.

Fotograma de la película de Bogart y un halcón maltés.

Pues bien, en 1971 se le hizo un homenaje a la valiosa estatuilla del Halcón maltés en el episodio No. 74 de Fantomas, titulado "El pájaro maltés". Es de llamar la atención que no anotaron "halcón", sino "pájaro". Acaso previniendo algún reclamo de derechos de autor? Buena pregunta!

Fantomas se encontraba viendo por TV un partido de fútbol entre El pájaro maltés y el Marsella. En aquella época La amenaza elegante era un gran aficionado al deporte del balompié, a diferencia de sus últimos tiempos en Novaro, cuando consideró que se trataba sólo de un negocio enajenante. Decíamos entonces que disfrutaba de un partido en el que participaba su equipo favorito, el Marsella, lo cual no era una casualidad, dado que era de su ciudad natal. En los últimos minutos del partido los malteses derrotaron al Marsella y los reporteros se volcaron a entrevistar al capitán del equipo para preguntarle el secreto de su éxito, ya que llevaban una racha en la que nadie podía derrotarlos. Lo que contestó el capitán Vilmorín fue, palabras más, palabras menos: "A nuestra preparación física y a la técnica, pero también a esta efigie de ave, que bautizamos como el de la leyenda, el famoso "pájaro maltés".

Eso picó la curiosidad de las ayudantes de Fantomas, quienes seguían la transmisión, así que La amenaza elegante procedió a contarles la historia que escribimos más arriba. Esto dio pie a una nueva aventura: conseguir la estatuilla del halcón para averiguar sus secretos, lo cual llevaría finalmente a obtener el famoso halcón maltés de la novela y la película citadas anteriormente: un gran tesoro!

No. 699 de la serie águila
En esta ocasión compartimos para ustedes una nueva digitalización que sustituye a la que teníamos en el catálogo, para reponer páginas faltantes y sustituir algunas que estuvieron mal recortadas en la versión que los amigos del CRG compartieron hace bastantes años. 

Los dibujos fueron de Víctor Cruz, con el estilo que lo caracterizó en aquella época; el argumento de Trexo -el alias que Mario Trejo usaba para no poner su apellido legal, cambiándolo posteriormente por el de Gonzalo Martré, con el que se ha consagrado hasta la fecha-. Los fondos corrieron a cargo de Luis Carlos Hernández, quien trabajó en los tiempo de Rubén Lara y siguió haciéndolo con Víctor Cruz por muchos años.

Como nota adicional hay que mencionar que el tema del Halcón maltés fue retomado en 1984 con El halcón de plata, una historia en tamaño águila de Sotero Garciarreyes, con los dibujos nuevamente de Víctor Cruz.

Espero que esta nueva versión de esta historia clásica sea de su completo agrado, y aprovecho para desearles a todos los amigos que nos honran con su visita un exitoso año nuevo 2022.

Hasta la próxima!

- Luis Van

Ficha técnica

 Título: "El pájaro maltés"
No.: 74
Serie: Clásica
Fecha de portada:  30 de noviembre de 1971
DibujoVíctor Cruz
Argumento: Trexo (Gonzalo Martré)
Portada: Sin datos
Digitalizado por: CRG y LuisVan
Páginas: 36, incluyendo cubiertas.
Descargar en formato CBR

sábado, 6 de noviembre de 2021

Nueva digitalización: La destrucción del universo

Saludos nuevamente! Traigo para ustedes el volumen recopilatorio de la saga "La muerte se llama Escorpión", aventura en 6 capítulos publicada en 1979 en tamaño águila. Original de Sotero Garciarreyes y dibujada por Víctor Cruz, nos relata las consecuencias de que Madame Xandú decidiera tomarse unas vacaciones cediendo sus tareas a Escorpión, la fiel ayudante de Fantomas.

Esta saga ya fue reseñada hace tiempo en este espacio, pero en esta ocasión nos referimos a un volumen especial comercializado por la editorial Novaro, sin duda para aprovechar los excedentes de revistas que les quedaron luego de distribuirlos mundialmente.

Se trata de los 6 números de la aventura empastados juntos, con lomo recto tipo libro. Puede verse que simplemente tomaron los ejemplares existentes porque los márgenes de las páginas son muy reducidos, como resultado del "refinado" que se hace en este tipo de publicaciones para eliminar las imperfecciones y dejar los bordes finos, sin ningún tipo de aspereza. Además, las páginas de comerciales y su numeración se conservan intactos, tal como salieron a la venta previamente.

En esta presentación lo único original fue la portada principal, con todo el estilo de Diego. Las guardas son reimpresiones de antiguas páginas dibujadas por Rubén Lara en números anteriores y la contra-portada es una nueva composición basada en la portada hecha por el mismo Diego para "La inteligencia en llamas".


Debido a lo anterior, lo que único hice fue digitalizar las portadas y guardas y agregar en un solo archivo los escaneos que compartimos originalmente, gracias al trabajo de MJA y StormRaider.


La portada nos dice que "Madame Xandú prepara la DESTRUCCIÓN DEL UNIVERSO", genial, no?

Los títulos incluidos son los siguientes:

2-400: La muerte se llama Escorpión.
2-401: Los negocios de Madame Xandú.
2-402: Madame Xandú vuelva a su reino.
2-403: La destrucción del universo.
2-404: Viaje por el mundo de los muertos.
2-405: La fuga del mundo de los muertos.

Vínculo de descarga: Aquí.

Esta obra es singular por otra parte porque, olvidándonos de la serie Libro-Comic (con dos historias por número), la editorial Novaro no tenía la costumbre de ofrecer recopilaciones. La excepción es "Las mejores aventuras de Fantomas", un volumen con 5 episodios de 1980 tamaño avestruz con historias de la época clásica, cuya característica principal es que ninguna -cosa curiosa- fue escrita por Martré.

Además de lo anterior, en Argentina se imprimieron algunos volúmenes recopilatorios con portadas propias de otros dibujantes, pero esa -como diría mamá Goya-, es otra historia.

Que ustedes disfruten esta obra para completar su colección y hasta la próxima!

-Luis Van