Mostrando las entradas con la etiqueta vampiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vampiros. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

Londres después de la medianoche

Hace un par de años un estimado coleccionista y miembro del selecto grupo de nostálgicos que conocimos a iconos de la historieta mexicana como Kalimán y Fantomas (“Amiga, hay que ver lo que es el amor, que vuelve a quien lo toma, Kalimán o Fantomas…” parodiaban al príncipe de la canción en aquellas épocas), tuvo a bien comprarme una buena cantidad de ejemplares de nuestra historieta Ataque a la torre Valmont, los cuales le envié por mensajería. Pues resulta que este buen amigo era escritor, y tuvo la gentileza de enviarme su obra titulada Londres después de la medianoche, la cual al fin pude dedicarme a leer recientemente (reconozco que algo me tardé en hacerlo, pero mi tiempo para leer literatura era más bien limitado), y la verdad, valió la pena.

Es un cautivante thriller en el que un famoso coleccionista recluta a un ex-agente de la CIA como detective para encontrar una de las películas más buscadas en la historia del cine, justamente la que da título a este post. Las "locaciones" van de Hollywood a peligrosas ciudades en México, así que bastante material hace referencia a lugares, gente y cultura pop que son fáciles de reconocer, no obstante el empleo de clichés que pienso deberíamos superar. Pude encuentrar múltiples detalles que son guiños para nerds, ñoños o simplemente coleccionistas de cualquier cosa relacionada con el cine, principalmente de corte fantástico o de terror.

Fue una grata sorpresa descubrir referencias de Fantomas, Kalimán y Porfirio Cadena, y el estilo de la narración y la historia bien pudieran trasladarse a una película de acción, sin mayor problema.

Me permito pues, recomendar esta excelente obra de prosa latinoamericana, que a mi juicio hace quedar muy bien a los escritores mexicanos. Los que gustamos de la nostalgia y procuramos adquirir trozos de historia como revistas, libros, historietas y souvenirs, quedamos gratamente atendidos.

Desde aquí, reitero mi agradecimiento a tan gentil amigo, Augusto Cruz y le envío un cordial saludo.

Hasta la próxima!

-Luis Van


Cruz García-Mora, A. (2012). Londres después de la medianoche. Editorial Océano.


jueves, 29 de diciembre de 2016

Acerca de "Fantomas contra los vampiros multinacionales"

El siguiente texto es el afterword que se añadió a la versión en inglés del famoso libro de Cortázar, Fantomas contra los vampiros multinacionales, publicado en 2014 por Semiotex(e) en USA. Incluyo aquí mi versión en español, esperando sea de su interés. Que ustedes lo disfruten!

-Luis Van


TRES FOLLETOS DE 1975

Fantomas contra los vampiros multinacionales, una utopía realizable Narrado por Julio Cortázar fue escrito en la primera mitad de 1975, en respuesta a dos acontecimientos.  El primero fue la participación de Cortázar en enero en el Segundo Tribunal Russell de Bruselas, encargado de investigar y emitir un "veredicto" sobre las violaciones de los derechos humanos en América Latina y sobre las naciones extranjeras (especialmente Estados Unidos) que apoyaron regímenes criminales en la región o los habían ayudado a alcanzar el poder. Cortázar, indignado por el testimonio que había escuchado y deprimido por el carácter puramente simbólico de la sentencia del Tribunal, estaba ansioso por lo menos de ayudar a publicar las conclusiones. 

El segundo evento fue la publicación en febrero del número 201 de la serie mexicana de cómics Fantomas, la amenaza elegante, titulada "La inteligencia en llamas". El tema incluyó una historia de Gonzalo Martré y los dibujos de Víctor Cruz Mota, el dúo creativo que había colaborado en Fantomas por varios años y cuya marca se había distinguido por la incorporación de personajes de la vida real en sus argumentos. 

El título del episodio 201 se asemeja tanto a la obra clásica de Juan Rulfo, El Llano en llamas, como a algunas líneas del conocido poema de José Gorostiza "Muerte sin fin". El argumento de Martré, que contenía una conspiración global de quemadores de libros, recordaba a Farenheit 451 de Ray Bradbury, e incluía apariciones de la actriz de cine y cineasta Ira von Fiirstenberg (como la novia de Fantomas) y alguien extrañamente llamado George Steiner como El líder de la banda bibliófoba -aunque este último no se identifica como el erudito humanista y analista del Holocausto sino como "uno de los hombres más ricos de Francia" (las características exageradas del villano no se parecen a Steiner, por lo que es difícil saber exactamente ad hominem lo que el retrato antisemítico significaba). Martré y Cruz también incluyeron cameos de Octavio Paz, Susan Sontag, Alberto Moravia y Julio Cortázar. "La inteligencia en llamas" tenía un precio de dos pesos, y su portada contenía un pequeño logotipo de Pepsi-Cola en la esquina inferior derecha. 

Cortázar recibió una copia de su amigo Luis Guillermo Piazza, un fundador de la editorial Novaro que editó la serie. Cortázar leyó "La inteligencia en llamas" en un avión rumbo a la Ciudad de México, donde se dirigió a participar en otra reunión en oposición al régimen de Pinochet en Chile. Aparentemente sorprendido por la coincidencia de su debut en los cómics y su creciente participación en la política, Cortázar decidió tomar el homenaje de Martré y Cruz como base para un meta-cómic, usando las travesuras de sus superhéroes para empaquetar su crítica política en un formato accesible. La primera mitad de su novela se basa en gran medida en "La inteligencia en llamas", y el apéndice extrae un buen fragmento del veredicto del Tribunal de Russell, que había sido impreso en varios periódicos pero aún no publicado como una publicación separada; Cortázar, evidentemente, quería que su propio folleto ecléctico mediase entre la forma masiva de los cómics y las cartas dignas pero menos llamativas y los puntos que llenarían el informe del Tribunal de Russell. Fantomas versus los Vampiros Multinationales fue publicado en junio como un brillante folleto por el diario mexicano Excélsior, tres meses antes del folleto de la Russell Peace Foundation que informa sobre el Tribunal, que salió en septiembre. Las páginas de color en Fantomas versus los Vampiros Multinacionales son todas reproducciones del cómic mexicano; no había un dibujo original dibujado para el libro de Cortázar. 

El regalo de Cortázar para la invención poco convencional es tal que muchos lectores de Fantomas contra los vampiros multinacionales han asumido que él soñó la tira cómica que aparece en ella. En consecuencia, los críticos han censurado a Cortázar por haber etiquetado en él un "gran escritor argentino", pensando que sólo una escritora merecía la inclusión en el panteón contemporáneo, y por imaginar que un superhéroe se molestaría en llamar a un grupo de novelistas para el asesoramiento sobre una emergencia mundial. Pero el contenido del cómic -desde las dos piernas quebradas de Sontag hasta la conferencia sobre La ópera de tres centavos pasando por las minifaldas usadas por las asistentes de Fantomas- son todos como Cortázar los encontró. Algunos de los detalles más desconcertantes de la novela (la referencia de Sontag al fuego que mata a Steiner y a su pandilla, o las bromas del narrador sobre estar erróneamente localizados en Barcelona por los artistas del cómic y no en París, donde había vivido más de veinte años) se hacen inteligibles en el contexto del cómic mexicano completo. 

Sin duda divertido de verse a sí mismo y a sus colegas intelectuales representados en un cómic a color, Cortázar también debió estar intrigado por el pedigrí de Fantomas, que combinaba la credibilidad populista con un glamour vanguardista. El personaje había nacido en la novela Fantômas de 1911, coescrita por dos periodistas automovilísticos franceses, Marcel Allain y Pierre Souvestre. Fantômas era un personaje enormemente popular, en parte debido a los carteles dramáticos -con un gigantesco hombre enmascarado vestido con esmoquin, con una daga sangrienta en una mano apoyándose sobre la metrópoli francesa como un moderno Coloso- que cubrió a París en la publicación de la novela. Treinta y una secuelas apresuradas siguieron, y cinco películas mudas dirigidas por Louis Feuillade cimentaron el estatus icónico del antihéroe. La popularidad de Fantômas fue particularmente marcada entre el avant-garde: Blaise Cendrars llamó a las series “El moderno Aeneid” , Guillaume Apollinaire comenzó la Sociedad de amigos de Fantomas, Robert Desnos escribió una "Queja de Fantômas", a la que Kurt Weill puso música; Aragón, Colette, Neruda, Picasso y Magritte eran fans.  (En la serie mexicana de cómics, lanzada en 1969, Fantomas conservó su inclinación por el disfraz y el robo -especialmente de arte-, pero se convirtió en un tipo abiertamente bueno, un filántropo playboy con un escondite de alta tecnología en las afueras de París y puntos de vista críticos sobre la explotación capitalista). 

El atractivo original de Fantômas para la vanguardia tenía que ver con el romance de su poder transformador -una habilidad para mezclarse con el paisaje urbano tan poderoso que le hacía parecer este regalo, en virtud del cual una persona podía parecerse a una multitud, apelaba claramente al izquierdismo cada vez más vocalista de Cortázar. Su participación en la política latinoamericana había sido provocada por la Revolución Cubana y luego muy probada por el asunto de Heberto Padilla De 1971; Cuando Cortázar (junto con Sontag y muchos otros intelectuales) firmó una carta cuestionando el encarcelamiento del poeta cubano disidente, Castro respondió que los signatarios ya no eran bienvenidos en Cuba, una respuesta que hirió profundamente a Cortázar (se retractaría de su firma). Fantomas versus los Vampiros Multinacionales es en parte una expresión de su continua solidaridad con el régimen: No es casualidad que la novela incluya un encomio al Che, o que una "clara voz afrocubana" entregue el lema utópico del libro en sus páginas finales. 

Pero, por supuesto, Fantomas, en sus encarnaciones francesas y mexicanas, es al final una figura solitaria, -otro cómic popular de Novaro fue El llanero solitario- , y la originalidad del libro de Cortázar es la forma en que deja que el superhéroe haga su cosa de superhéroe sólo para que él admita al final que su magia es inadecuada para la tarea a mano. El patetismo del fracaso de Fantomas era claramente palpable para un escritor cuya obra de teatro lúdica, pero prohibida, Hopscotch (1963), de un golpe lo lanzó al estrellato internacional y confirmó lo que parecía ciertos límites absolutos en el tamaño de su audiencia. El aislamiento del "gran escritor argentino" del ámbito de acción se capta estilísticamente en Fantomas versus los Vampiros Multinacionales, con sus desvíos entre la comedia y la intensidad onírica de las autorreflexiones modernistas del narrador. Fantomas, que puede hacer cualquier cosa excepto averiguar contra quién luchar y cómo traducir sus talentos a la esfera de acción adecuada, era un objeto de fantasía denso y perfectamente ambivalente para el ídolo de la alta cultura en que Cortázar se había convertido: para el difícil escritor, Fantomas sirve como emblema de una verdadera audiencia de masas; para el héroe de la cultura, él es una ilustración compacta de las limitaciones del heroísmo individual para hacer un cambio político. A pesar de sus colores, su exuberante jocosidad, y su final kitsch-esperanzador, este es un libro melancólico.

"La inteligencia en llamas", junto con muchos otros temas de la serie mexicana Fantomas, se puede descargar del meticulosamente mantenido fansite, mundofantomas.blogspot.com. El texto completo de Found Guilty: the Verdict of the Second Russell Tribunal on Repression in Brazil, Chile and Latin America, está disponible en la Fundación Bertrand Russell para la Paz, Russell House, Bulwell Lane, Nottingham NG6 OBT, U.K.


- David Kurnick

domingo, 30 de octubre de 2016

Los que llegan con la noche

Hablemos de vampiros...

De la comicteca de: Luis_Van
Para ponerse a tono con la temporada, traigo para ustedes este episodio de vampiros de 1983. La historia está firmada por Rubén Sánchez Monsiváis y los dibujos fueron realizados por el Estudio Martínez.
El estilo de Estudios Martínez
Tauro y Libra estaban viendo la famosa película "Nosferatu", de 1922, con la que a Fantomas se le ocurrió llevarlas a Rumania a visitar los castillos y adentrarse en el tema de los vampiros. Como era de esperarse la situación se complicó y pronto la aventura se tornó terrorífica.

Nosferatu
En episodios anteriores La amenaza elegante tuvo enfrentamientos con personajes vampíricos, como en la inolvidable aventura "El horripilante conde Gorcha", dibujada 10 años antes por el genial Gonzalo Mayo, y en la serie de La dama de las tinieblas, original de Hilda de Lima, en la que conoció a una hermosa dama de filosos colmillos. Una saga dibujada por Víctor Cruz.

Otro episodio de vampiros fue El virus microvampírico, en el que el profesor Semo salva a nuestro héroe de una muerte segura a causa de una manifestación ni más ni menos que del conde Drácula a nivel microscópico.

[F]248: El auto invencible
Sobre temas de vampiros también hubo varias historias relacionadas con la tecnología, como El robot vampiro, un robot que succionaba el aceite de otras máquinas y El auto invencible, una increíble historia que tiene qué ver con autos de carreras.

La dama de las tinieblas
Hubo también un curioso episodio sobre un vampiro cósmico en El vampiro espacial, en el que Fantomas tiene que viajar al espacio para destruir a un gigantesco artefacto que ha ocasionado la muerte de varios astronautas y el cual se encuentra en ruta directa hacia la tierra. El profesor Semo ha construido una nave especial que puede combatirlo con los efectos de una estaca y una bala de plata gigantes. Pueden creerlo? Je, je.

Por último, es digna de recordar El secador de cerebros, una historia de Gerardo de la Torre, en la que un científico se roba el conocimiento de la gente de ciencia por medio de pequeños vampiros cibernéticos. Como podemos darnos cuenta, hay una buena variedad de historias con temas de seres chupadores, je, je.

Sólo me resta agradecer al buen amigo Sotero el episodio de hoy, ya que fue él quien amablemente me obsequió un ejemplar, junto con varios más de su vasta colección.

Que ustedes lo disfruten!

-Luis Van

[F]3-105 Los que llegan con la noche
No.: 3-105
Serie: Avestruz
Fecha de impresión: 28 de junio de 1983
Dibujo: Estudio Martínez
Argumento: Rubén Sánchez M.
Portada: Diego
Digitalizada porLuis_Van
Páginas: 36, incluyendo cubiertas
Descargar en formato CBR.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Fantomas contra los vampiros multinacionales

Estamos en plena carrera hacia las fiestas de fin de año, y como regalo  anticipado, traigo para ustedes dos aportaciones exclusivas por cortesía de nuestros colaboradores, siguiendo con la línea sobre la célebre historia de "La inteligencia en llamas" y la obra que a partir de ella escribió el argentino Julio Cortázar.
Una muestra de la versión original de
la novela del escritor argentino.
En primer lugar, se trata de la versión original de la novela de Cortázar, "Fantomas contra los vampiros multinacionales", publicada en la Ciudad de México en junio de 1975 por el periódico Excélsior. Esta versión apareció antes que la versión argentina de 1979 que se encuentra desde hace tiempo navegando por ahí. Las ilustraciones utilizadas para el folletín fueron extraídas directamente del episodio "La inteligencia en llamas", dibujadas por Víctor Cruz para la historieta de la editorial Novaro. En la versión argentina estas ilustraciones fueron calcadas e insertadas sin colorear. En la versión original de 1975 se copiaron tal cual se incluyeron en la historieta. Mi agradecimiento a nuestro amigo Gus_Cylon de la Ciudad de México, quien se estrena como colaborador al digitalizar este material.
El estilo de Skarżyński
En segundo lugar, tenemos el material gráfico del dibujante JerzySkarżyński, quien realizó para la edición polaca del mismo folletín de Cortázar, un juego de ilustraciones totalmente nuevas con su propio estilo. Un trabajo excelente! Las imágenes que les comparto fueron editadas para incluir el texto en español, ya que las originales estaban -obviamente- en polaco. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento a nuestro amigo y colaborador Iron33, desde España, quien digitalizó el material y realizó la traducción al español. Sin su ayuda, esto no hubiera sido posible.

Jerzy Skarżyński (1924-2004) pintor, escenógrafo,
ilustrador, artista gráfico, entusiasta y 
amante del cine y el jazz. (Foto: Iron33)



Espero que aprecien y disfruten estas aportaciones. Hasta la próxima!

-Luis Van

Título: Fantomas contra los vampiros multinacionales
Auto: Julio Cortázar
Portada: Oswaldo
Dibujos: Víctor Cruz
Editorial: Libros de Excélsior, México
Edición/Formato: Libro : Ficción
Fecha de publicación: junio 1975
Páginas: 75
Digitalización: Gus_Cylon
Descargar en formato CBR

Título: Fantomas przeciw wielonarodowym wampirom
Autor: Julio Cortázar
Traducción: Zofia Chądzyńska
Dibujos y portada: Jerzy Skarżyński
Editorial: Cracovia : Wydawnictwo Literackie
Edición/Formato: Libro : Ficción : Polaco (pol)
Género/Formato: Comics
Fecha de publicación: mayo 1979
Páginas: 19
Digitalización y traducción al español: Iron33
Edición de imágenes: Luis_Van
Descargar en formato CBR


viernes, 11 de octubre de 2013

El clásico por excelencia: La inteligencia en llamas


La espera terminó. Sí! "La inteligencia en llamas", ni más ni menos, y a petición del público. Pueden descargar el cómic directamente desde el vínculo siguiente:


Acabamos de rebasar las 30,000 visitas en este sitio y, para celebrar, aprovecho ahora para compartir el célebre número que publicó la editorial Novaro el 18 de febrero de 1975.

Gonzalo Martré
Bastante se puede encontrar en la red acerca de este episodio, original del escritor Gonzalo Martré, quien por cierto se ha dedicado últimamente a promover su nuevo libro "El regreso de Fantomas". Además, parece que finalmente algunas de sus otras obras comenzarán a circular en las librerías. Ya era justo que a tan controvertido autor le retiraran la censura que lo ha acompañado toda su vida. Enhorabuena!
El autor nos ofrece un entretenido relato sobre la realización de esta aventura en su blog (algo olvidado, por cierto) de El centenario de Fantomas.

José Gorostiza
Decía que se pueden encontrar referencias en internet sobre este capítulo, pero más que sobre el cómic mismo, sobre las referencias que surgen desde él. Así, con facilidad encontramos el poema Muerte sin fin, del mexicano José Gorostiza que comienza así:

¡Oh inteligencia, soledad en llamas, 
que todo lo concibe sin crearlos! 
Finge el calor del lodo,
su emoción de substancia adolorida,
el iracundo amor que lo embellece...


Es evidente el homenaje que rinde Martré a Gorostiza por medio del título de esta historieta.

Encabezado de la primera página de la historieta, con los créditos de Martré y Cruz.
Por cierto, la cita anterior ya la había utilizado Guillermo Mendizábal, creador del Fantomas de Novaro,  como santo y seña para entrar al refugio en Fantomas y los mutantes, No. 19 de la serie clásica:

La referencia al poema de Gorostiza en "Fantomas y los mutantes", de 1969.
Julio Cortázar
Sin embargo, lo que abunda en la red son las referencias a la singular obra del escritor argentino Julio Cortázar, a saber, "Fantomas contra los vampiros multinacionales", la cual ha sido y sigue siendo merecedora de análisis académicos en todo el mundo, con conclusiones tan interesantes como la de Marie-Alexandra Barataud de la Université de Limoges, en su trabajo "Del texto y de la imagen: la escritura transgenérica en Fantomas contra los vampiros multinacionales de Julio Cortázar":

"En breves palabras, la obra analizada reúne en su seno los rasgos típicos de la escritura del autor argentino y de sus experimentaciones estilísticas, gráficas y literarias, o sea la hibridez y el juego genérico.

Causa de la falta de vocablo justo para calificarla y clasificarla, nos vemos condenados, como lo fue Genette en su tiempo para el Quijote, a concluir que el género en el que se inscribe Fantomas contra los vampiros multinacionales de Julio Cortázar no es exactamente un hápax sino más bien el prototipo de un nuevo género cuya definición y denominación quedan por crear y determinar."

Interesante! No les parece?

Portada de la edición original
de 1975 publicada por
el periódico Excélsior.
Sobre esta obra de Cortázar se han realizado diferentes ediciones en varios países, y para ilustrarla se han utilizado tanto los dibujos originales de la historieta de Víctor Cruz, como nuevas versiones de distintos dibujantes, como en la versión española de 2002, por ediciones destino, o  la versión polaca "Fantomas przeciw wielonarodowym wampirom", de la editorial  Wydawnictwo Literackie de 1979, con los excelentes dibujos de Jerzy Skarżyński, los cuales podré compartir próximamente con ustedes gracias a un amable colaborador de aquellas tierras.

Lo singular de la obra del ilustre argentino, es que reinventó la historia de Martré en formato de novela, incluyendo fragmentos de la historieta para ilustrarla. El narrador nos cuenta cómo adquirió el ejemplar de Novaro en un viaje a Bélgica y lo que va descubriendo en una ficción que se entrelaza con su propia circunstancia, la cual a su vez es otra ficción combinada con sucesos de la vida real (el tribunal Russell).

"—Señora —dijo estupefacto el narrador después de echar una ojeada al kiosko—, aquí lo único que se ven son publicaciones mexicanas.

—Qué le va a hacer —dijo resignadamente la señora—, hay días en que pasa cualquier cosa."

Y el narrador, como llevaba prisa porque "se le iba el tren", tuvo que comprar la historieta de Fantomas, de La inteligencia en llamas.
Versiones española y polaca de la obra de Cortázar.
Mucho se ha escrito  sobre que Cortázar, al verse retratado en la historieta de Novaro, decidió hacer una novela empleando los mismos personajes e incluyendo al propio Fantomas, a quien hace comportarse y hablar de forma muy... llamativa, a diferencia de como solíamos verlo en su revista:

—Mi pobre... empezó el narrador, pero no terminó nunca la frase porque los vidrios de la ventana volaron en astillas (y eso que según la ciencia el vidrio es un líquido) y de acuerdo a sus costumbres Fantomas se plantó con la máscara blanca y un traje azul eléctrico en mitad del salón. El narrador colgó, puesto que el ruido debía haber informado de sobra a Susan, y puso una cara más o menos.

—La puta que los parió —dijo Fantomas—, no voy a dejar a uno solo vivo, esto no me lo hacen a mí, conchemadres.(1)

Conchemadres? Ja, ja! No había leído antes esa palabra (Localismo argentino, supongo :)

Regresemos a la historieta de Novaro. La narración comienza con la extraña y progresiva desaparición de valiosos libros de las bibliotecas del mundo (algo similar sucede en "Cuando Fantomas se volvió niño, de 1977, en tamaño águila). Los intelectuales de todas partes del globo se encuentran sumamente alarmados porque de seguir esa tendencia se perdería la memoria impresa del conocimiento humano de todas las épocas.

Ira Von Furstenberg
Ajeno a este drama cultural, Fantomas asiste con Ira Von Furstenberg , actriz de la realeza europea, a una presentación de La ópera de tres centavos, y tras salir del teatro brinda una breve cátedra a su bella acompañante. Martré hace que Cruz utilice valiosos cuadros del cómic para explicarnos en qué consiste la obra del alemán Bertold Bretch que acaban de presenciar, pero el precio de esta cápsula cultural fue destinar apenas una página para el desenlace de la historia, teniendo como resultado -a mi juicio-  una conclusión apresurada. Creo que este episodio pudo haber quedado mejor en dos capítulos, pero sea como fuera, sucede que Fantomas se entera de la situación por medio del periódico "Galaxie 33" y de inmediato pone a trabajar a su personal para resolver el tremendo dilema.

Fantomas explica a su acompañante la obra de Bretch.
Susan Sontag habla con Fantomas
desde el hospital.
Es entonces cuando recurre a sus amigos intelectuales para conseguir más información, los cuales son personajes de la vida real: el italiano Alberto Moravia, el mexicano Octavio Paz, la judía estadounidense Susan Sontag y, por supuesto, Julio Cortázar.

Es notable que a Susan la representen convaleciente en un hospital por un supuesto atentado de los fanáticos de que trata la historia, porque en la vida real la novelista sí estaba hospitalizada, pero a causa de un tratamiento contra el cáncer. Esto pude averiguarlo gracias a Google. Qué haríamos sin internet? Je, je. Pues lo que hacían los autores de Fantomas: consultar montones y montones de libros, enciclopedias, revistas y periódicos. Todo en papel. Así tenía que ser!
Moravia, Paz y Sontag
Fantomas volvería a ponerse en contacto telefónicamente dos años más tarde con Susan Sontag en Fuga en Saint Tropez, porque seguiría internada en el hospital.

Víctor Cruz
La historieta de Fantomas comenzó a incluir personajes de la vida real desde los tiempos de Mendizabal y Lara, pero fue Martré quien lo hizo su sello distintivo, sin ocultar nunca el nombre verdadero de los personajes retratados, a diferencia de como como se hace ahora, disfrazando el nombre real. Cortesía de los abogados de los famosos, je, je. Víctor Cruz siempre tuvo la habilidad de dibujar y lograr buenos parecidos físicos sin necesidad de calcar revistas o libros, como hacía Rubén Lara, quien era un excelente copiador.


Ray Bradbury
Vienen a mi mente un par de obras literarias a las que también podemos hacer referencia: "El Llano en Llamas", y "Farenheit 451". La primera, obra del escritor mexicano Juan Rulfo, cuyo título es evidentemente similar al tema de hoy, y la segunda de Ray Bradbury, famosísimo escritor de ciencia ficción oriundo de Nueva York. A la obra de este último debemos la referencia de la quema de libros que aparece en la historia. 

Sigamos con la trama de la historieta. Un grupo de fanáticos comandado ni más ni menos que por George Steiner, un crítico inglés de origen judío quien han decidido destruir toda la producción literaria del mundo porque culpa a los libros de la maldad de la gente. "Son invento del diablo", diría al discutir con nuestro héroe enmascarado.

Para fortuna de la humanidad, Fantomas se encargaría de regresar a las bibliotecas todas las obras literarias perdidas con ayuda del profesor Semo. Final feliz, más optimista que el esperanzador final de la obra de Cortázar. Después de todo, como buen representante de la cultura de masas, la revista de Fantomas cumplía con el objetivo de entretener en primer lugar, y de educar en segundo.

Este número fue el penúltimo publicado por Novaro correspondiente a la serie clásica. Debo agradecer a Madame Xandú por permitirme digitalizar su ejemplar, y a Sotero por completar lo que me faltó en un principio, para poder compartir al fin este material tan importante; todo un parteaguas en la historia de La Amenaza Elegante.

Que ustedes lo disfruten!

- Luis Van

(1) Cortázar, J. (1975). Fantomas contra los vampiros multinacionales:pp42. México: Libros de Excélsior.


Créditos del episodio
Título: "La inteligencia en llamas"
No.: 201
Fecha de publicación: 18 de febrero de 1975
Serie: Aguila
Editorial: Novaro
Argumento: Gonzalo Martré
Dibujo: Víctor Cruz
Páginas: 36, con cubiertas.
Digitalizado por: LuisVan/Sotero

Descargar cómic

sábado, 15 de junio de 2013

El Horripilante Conde Gorcha

Primera página de la historieta de 1973, al estilo de Gonzalo Mayo.
Un episodio de la época clásica! Una historia de vampiros que recién re-descubrí luego de que nuestro buen amigo Batumix la mencionara en un comentario reciente. Fantomas narra la aventura que corrió para hacerse del cuadro "El triunfo de la muerte", de Francesco Traini, el cual era una valiosa posesión de la familia Gorcha, en Rumania. Durante su visita al castillo de los Gorcha, Fantomas conoce y mata con una estaca al Conde, luego que descubre que se ha convertido en vampiro, y se enamora de Sdenka, hija del mismo. 
El Conde Gorcha

Luego de la muerte del conde, Fantomas se marcha del castillo con la promesa de regresar, ya que no pudo llevarse el cuadro que ambicionaba por sus sentimientos para la hija del conde.

Sdenka, hija del conde.
Vuelve pasados dos meses y se encuentra con que todos los habitantes del castillo se han convertido en vampiros. Fantomas acaba con ellos, uno a uno, clavándoles una estaca en el corazón!

Finalmente se lleva el cuadro de Traini, y como trofeo también la cabeza del primer vampiro asesinado en la historia. Qué les parece? A mi todo me pareció muy... intenso, je, je.

Lo que me encantó de este número fueron los dibujos del peruano Gonzalo Mayo y la escenografía de Jesús Rodríguez. Su estilo siempre me encantó. El diseño de Fantomas y sus ayudantes era muy singular, sobre todo por el empleo de objetos y adornos siniestros...
Detalle de la página 17.
No se da crédito al argumentista, pero por el estilo de los diálogos sospecho que se trató de Gonzalo Martré. Otra particularidad del número que les presento es que se trata de un ejemplar publicado en Colombia con el número 34, por Novaro y Epucol, esta última autorizada a reeditar las historietas de Novaro en sudamérica.

Espero que lo disfruten!

-Luis Van



Título: El horripilante conde Gorcha
No.: 34 en Colombia; 131 en México
Fecha de publicación: 14 de noviembre de 1974 (28 de agosto de 1973 en México)
Serie: Clásica
Editorial: Novaro Epucol Colombia
Argumento: Sin datos
Dibujo: Gonzalo Mayo y Jesús Rodríguez





jueves, 23 de agosto de 2012

La Dama de las Tinieblas


Ahora que han estado tan de moda las novelas y películas de vampiros, porqué no recordar una historia de Fantomas contra vampiros?

En esta ocasión, se trata de una historia en 8 capítulos llamada "La dama de la tinieblas", original de Hilda de Lima publicada en tamaño águila a finales de 1980.  Fantomas lucha contra una vampiresa que estaba enamorada de él y el final es, como cabía de esperar, cuando la mata con una estaca.

Que ustedes la disfruten!

- Luis Van


Créditos:



Título: La Dama De Las Tinieblas 
Nos.: Del 2-491 al 2-498
Fechas de publicación: Del 15/12/1980 al 2/2/1981
Serie: Aguila
Editorial: Novaro

Argumento: Hilda de Lima
Dibujos: Víctor Cruz
Páginas: 179 (incluye los 8 capítulos)