Mostrando las entradas con la etiqueta martré. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta martré. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Personaje del mes: Nurinia

Nurinia es una sacerdotisa de un viejo culto egipcio dedicado a la diosa Bastet, relacionada con los gatos. Fantomas la conoció en "La satanización de Yago", en la que Yago fue secuestrado por Nurinia aprovechando sus poderes paranormales para tenerlo como la reencarnación de Bastet, oculto dentro de una fortaleza en Marruecos. Hasta allá tuvo que ir nuestro héroe a rescatar a su fiel amigo, lo cual le valió una buena dosis de arañazos de las mujeres-gato que vivían ahí. 

Tras perder a Yago, Nurinia acepta guiar a Fantomas para descubrir una antigua tumba egipcia en "Los siglos desenterrados". En esta aventura se enfrentan a forajidos del desierto y el gran F descubre el extraordinario talento de Nurinia para las artes culinarias. Cuando llegan a la tumba prometida del faraón, Nurinia es alcanzada por la maldición de los faraones y pierde su juventud.


Tiempo después, Nurinia pasa sus días en un asilo para gatos en una vivienda olvidada de París. Fantomas decide buscarla para ofrecerle el puesto de cocinera en la isla del Profesor Semo en "La nueva cocinera del profesor Semo", ya que Sandra, su cocinera automática, ha comenzado a fallar (Excelente ocasión para releer "La computadora enamorada", por cierto). La química es instantánea entre Semo y Nurinia. Cuando Semo le mostró el funcionamiento de su máquina contractora espacio-tiempo, ambos descubren un efecto colateral de su invento: Nurinia puede transformarse temporalmente en lo joven que era. Podrá algún día recuperar su juventud perdida?


Nurinia fue una creación de Gonzalo Martré, y su encarnación en las páginas de la serie águila de Novaro fue obra de Víctor Cruz. Su aspecto realista en su juventud me hace pensar que se basó en alguna persona de la vida real.

No desperdicien la oportunidad de leer o volver a leer las aventuras con este personaje!



Referencias:

2-293: La satanización de Yago, 1977
2-295: Los siglos desenterrados, 1977
2-310: La nueva cocinera del profesor Semo, 1977
143: La cocinera enamorada, 1973
231: Los tres errores del profesor semo, 1975

lunes, 27 de diciembre de 2021

Nueva digitalización: El halcón maltés

La historia del halcón maltés ha servido para películas como "El halcón maltés", de John Huston, en la que Humphrey Bogart interpreta a un detective contratado para localizar una estatua de un halcón  de oro revestido de piedras preciosas.

La estatuilla en forma de halcón era un regalo que los caballeros de la Orden de Malta ofrecieron de regalo al rey Carlos I de España por haberles donado una isla para vivir. Sin embargo fue un presente que nunca llegó a manos del monarca porque desapareció durante un asalto realizado por piratas al barco que lo transportaba. Esta fue la historia de la película y de la novela homónima de Dashiel Hammett, pero en realidad el halcón maltés era un ave real -la más rápida del mundo-, y por lo mismo  muy apreciada por cazadores y mensajeros. 

Cada año los caballeros de la Orden de Malta debían enviarle un halcón al Rey Carlos I de España como agradecimiento por haberles donado una isla para establecerse después de 350 años de estar huyendo. Se trataba de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. El sultán Saladino los había combatido ferozmente en 1187 y debieron huir de tierra santa. Se refugiaron en la isla de Rodas para seguir asistiendo a los cristianos de las cruzadas, pero el asedio turco era insoportable y tuvieron que huir nuevamente. Después de peregrinar por varios puertos del Mediterráneo el Rey Carlos I les donó a perpetuidad la Isla de Malta, Gozo y un enclave en Trípoli. Para agradecer tan noble gesto, convinieron en que todos los años le mandarían su mejor halcón, el cual le era entregado al virrey de Sicilia, quien lo enviaba por barco a Mallorca. Desde ahí era custodiado por el Real Gremio de Halconeros de España y trasladado a su sede en Madrid. Este trato fue honrado durante 268 años hasta que las tropas napoleónicas los volvieron a expulsar en 1798. A partir de ese día Malta fue el único país sin territorio durante 180 años. En 1979 las tropas de ocupación británica abandonaron la isla y Malta volvió a ser lo que era. En 2005 se retomó la tradición cuando el Rey Juan Carlos I de España recibió nuevamente un halcón maltés.

Fotograma de la película de Bogart y un halcón maltés.

Pues bien, en 1971 se le hizo un homenaje a la valiosa estatuilla del Halcón maltés en el episodio No. 74 de Fantomas, titulado "El pájaro maltés". Es de llamar la atención que no anotaron "halcón", sino "pájaro". Acaso previniendo algún reclamo de derechos de autor? Buena pregunta!

Fantomas se encontraba viendo por TV un partido de fútbol entre El pájaro maltés y el Marsella. En aquella época La amenaza elegante era un gran aficionado al deporte del balompié, a diferencia de sus últimos tiempos en Novaro, cuando consideró que se trataba sólo de un negocio enajenante. Decíamos entonces que disfrutaba de un partido en el que participaba su equipo favorito, el Marsella, lo cual no era una casualidad, dado que era de su ciudad natal. En los últimos minutos del partido los malteses derrotaron al Marsella y los reporteros se volcaron a entrevistar al capitán del equipo para preguntarle el secreto de su éxito, ya que llevaban una racha en la que nadie podía derrotarlos. Lo que contestó el capitán Vilmorín fue, palabras más, palabras menos: "A nuestra preparación física y a la técnica, pero también a esta efigie de ave, que bautizamos como el de la leyenda, el famoso "pájaro maltés".

Eso picó la curiosidad de las ayudantes de Fantomas, quienes seguían la transmisión, así que La amenaza elegante procedió a contarles la historia que escribimos más arriba. Esto dio pie a una nueva aventura: conseguir la estatuilla del halcón para averiguar sus secretos, lo cual llevaría finalmente a obtener el famoso halcón maltés de la novela y la película citadas anteriormente: un gran tesoro!

No. 699 de la serie águila
En esta ocasión compartimos para ustedes una nueva digitalización que sustituye a la que teníamos en el catálogo, para reponer páginas faltantes y sustituir algunas que estuvieron mal recortadas en la versión que los amigos del CRG compartieron hace bastantes años. 

Los dibujos fueron de Víctor Cruz, con el estilo que lo caracterizó en aquella época; el argumento de Trexo -el alias que Mario Trejo usaba para no poner su apellido legal, cambiándolo posteriormente por el de Gonzalo Martré, con el que se ha consagrado hasta la fecha-. Los fondos corrieron a cargo de Luis Carlos Hernández, quien trabajó en los tiempo de Rubén Lara y siguió haciéndolo con Víctor Cruz por muchos años.

Como nota adicional hay que mencionar que el tema del Halcón maltés fue retomado en 1984 con El halcón de plata, una historia en tamaño águila de Sotero Garciarreyes, con los dibujos nuevamente de Víctor Cruz.

Espero que esta nueva versión de esta historia clásica sea de su completo agrado, y aprovecho para desearles a todos los amigos que nos honran con su visita un exitoso año nuevo 2022.

Hasta la próxima!

- Luis Van

Ficha técnica

 Título: "El pájaro maltés"
No.: 74
Serie: Clásica
Fecha de portada:  30 de noviembre de 1971
DibujoVíctor Cruz
Argumento: Trexo (Gonzalo Martré)
Portada: Sin datos
Digitalizado por: CRG y LuisVan
Páginas: 36, incluyendo cubiertas.
Descargar en formato CBR

miércoles, 7 de abril de 2021

Nueva digitalización: Las curiosidades de Casiopea

A pesar de que ya tenemos digitalizada toda la producción impresa de Fantomas, tenemos varios números que por alguna razón no quedaron de muy buena calidad. Ahora que de vez en cuando me siguen llegando ejemplares en mejores condiciones para renovar mi colección, tengo la oportunidad de volver a digitalizar las aportaciones dignas de mejorar. Toca el turno a "Las curiosidades de Casiopea", todo un hit de Martré y Cruz!



Espero que disfruten esta aventura con excelente portada.

Nos seguimos leyendo!

-Luis Van





No.: 236
Serie: Águila
Fecha de portada
8 de noviembre de 1975
DibujoVíctor Cruz
Argumento: Gonzalo Martré
Digitalizada porLuis_Van
Páginas: 36, incluyendo cubiertas
Descargar en formato CBR

miércoles, 23 de diciembre de 2020

El futuro de Fantomas: Nueva digitalización!

Saludos, amigos!

Para olvidarnos un poco de la pandemia, sus vacunas y mutaciones, les traigo una nueva versión de este episodio de 1975 original de Gonzalo Martré, realizado en el dibujo por Víctor Cruz.


La idea de hacer una nueva digitalización era disponer de una versión de mayor calidad, ya que el primer intento se hizo a partir de un ejemplar bastante maltratado. En esta ocasión utilicé un número en mejor estado que recién conseguí gracias a un buen amigo del grupo de Mundo Fantomas de FaceBook.

Es una buena ocasión para volver a leer esta aventura llena de acción en un mundo distante en el año 2175, donde pudimos conocer a un descendiente del Fantomas del Siglo XX, en su personalidad de Rufus Laplace.

Rufus Laplace es un fugitivo de varios mundos y su último golpe lo realiza en el planeta Eryx IV, donde logra apoderarse de varias toneladas de billetes. Para nuestros tiempos tal vez sería más lógico pensar en criptomonedas, pero hay que tomar en cuenta que esta historia encaja más bien en un concepto retrofuturista, no les parece? je, je.


Como dato curioso, el inspector Gerard también aparece, pero como el robot Argos, "el que todo lo ve".


Espero que ustedes disfruten esta nueva entrega, y hasta la próxima!

 -Luis Van




  Título: "El futuro de Fantomas"
No.: 206
Serie: Aguila
Fecha de publicación: 19 de marzo de1975
DibujoVíctor Cruz
Argumento: Gonzalo Martré
Portada: Sin datos
Digitalizada porLuis Van
Páginas: 34, incluyendo cubiertas
Descargar en formato CBR

lunes, 30 de marzo de 2020

Personaje del mes: Rhonda


Rhonda, cuyo verdadero nombre es Brunilda, es una espía del servicio secreto alemán. Descubre por accidente la isla del profesor Semo y al apreciar sus avances tecnológicos decide apoderarse de los planos de las instalaciones para venderlos al mejor postor. Es descubierta por Fantomas, trata de escapar y en su huida entra a la máquina contractora de espacio-tiempo seguida muy de cerca por La Amenaza Elegante.


Por una torpeza del robot C-19 es enviada junto con Fantomas a millones de años luz a una nebulosa conocida como "La cabellera de Berenice"(1). Terminan su viaje en un raro planeta creado por el dios "Loomis", donde viven algunas aventuras y terminan enamorándose. El dios Loomis está muriendo y su planeta se extingue con él, no sin antes permitir a los viajeros regresar al planeta tierra, donde el Profesor Semo aplica un "tratamiento" al cerebro de Rhonda para eliminarle sus tendencias nocivas, quedando al servicio de Fantomas como su agente en Australia.


Un año después, Fantomas la recluta para una misión en el espacio que consiste en colocar instrumental científico en un asteroide llamado "Eros"(2), el cual se aproxima peligrosamente a la tierra. Se trasladan al gigantesco asteroide junto con C-19 en la máquina contractora de espacio-tiempo y luego de casi completar su misión, entran en contacto con seres alienígenas que revelan sus intenciones de estrellar el asteroide contra la tierra como preparación para conquistarla. Fantomas logra destruir a los seres hostiles y como recompensa pasa una luna de miel en la luna con su querida Rhonda.


Años después, Rhonda es secuestrada por un grupo de mercenarios contratados por el inspector
Gerard para acabar con Fantomas y su organización(3). Heidi, otra ex-espía del gobierno alemán
suplanta a Rhonda para localizar el refugio secreto, lo cual sucede luego de varios intentos fallidos.
Los mercenarios son derrotados luego de su intento de invadir el refugio y Rhonda es rescatada.



Tiempo después, Rhonda acompaña a Fantomas en una misión de rescate del profesor Semo luego que unos malhechores lo secuestran para robarle su máquina de producir lluvia(4).

Un trozo del asteroide "Eros" quedó como recuerdo en el muso de objetos insólitos de Fantomas.

La última aparición de Rhonda ocurre en una magna reunión convocada por La Amenaza
Elegante con todos sus agentes en un salón de convenciones de Saint-Tropez, en la Costa
Azul, en cuyo programa se exhibe la película en la que Fantomas y Rhonda salvan la tierra
de la destrucción por el asteroide Eros.


Referencias:

2) Fantomas No. 87: "El peligro catastrófico de Eros"
3) Fantomas No. 107: "La gran conjura"
4) Fantomas No. 2-281: "La máquina de la lluvia del profesor Semo"
5) Fantomas No. 2-313: "Fuga en Saint-Tropez"

sábado, 29 de febrero de 2020

Personaje del mes: Wanda


Wanda, al estilo de Gonzalo Mayo
Wanda es una estudiante polaca de arqueología que participa en una misión de rescate de obras de arte romanas que se encuentran sumergidas en el lago de Castelgandolfo, en Roma. Fantomas ha decidido apoderarse de esas obras y cuando Wanda lo descubre intenta evitarlo a toda costa pero fracasa en sus intenciones.

Wanda denuncia el robo de una estatua de la diosa Venus y el gobierno italiano inicia su búsqueda para evitar que sea sacada del país. Finalmente no lo consiguen y Fantomas transporta la estatua en partes a su refugio en las afueras de París.
En vista de su fracaso, Wanda es expulsada del instituto de arqueología y corre peligro de ser deportada a Polonia. 

Fantomas se entera y le ofrece un empleo en su refugio, estudiando a la Venus. Luego de un mes de trabajo, Wanda se enamora de Fantomas y ambos deciden unir sus vidas para siempre, pero la diosa Venus no está dispuesta a permitirlo y termina estrangulando a Wanda.

Tras ese terrible crimen la estatua es desterrada a un cementerio alejada de todo contacto humano.
Fantomas volvería a ver a Wanda durante unos viajes inducidos por drogas de origen extraterrestre, pero sólo gracias a un enorme esfuerzo resiste la tentación de revivir su recuerdo de ese modo.
Wanda y Fantomas, al estilo de Víctor Cruz.
Wanda aparece en los siguientes episodios:
Fantomas 155: “La Venus del lago” (12/2/1974).
Fantomas 156: “Un pedacito de antigüedad en cada bolsillo” (19/2/1974)
Fantomas 157: “Una venus para la tumba de Fantomas” (26/2/1974)
Fantomas 245: “La casa amarilla” (10/1/1976)
El escritor de los episodios es Gonzalo Martré.

miércoles, 3 de octubre de 2018

La muerte de Fantomas, y "el 2 de octubre no se olvida"

No hay plazo que no se cumpla, y esto lo digo porque este 2 de octubre de 2018 es la fecha señalada por Sotero Garciarreyes en la que ocurriría la muerte de Fantomas.

"El nuevo Adán", No. 2-577, serie águila,
Novaro, México, 1982. Por Víctor Cruz.
Fantomas fue salvado de morir en la guillotina en 1982 y trasladado al año 6235 D.C. en donde le fue rendido un gran homenaje. Se le explicó que gracias a su labor la humanidad se salvó de la extinción logrando alcanzar un estado de perfección y prosperidad nunca antes vistos.

Ubicó su refugio en lo alto de los Himalayas y una tarde del 2 de octubre de 2018, mientras volvía a leer El Quijote, recibió la visita de Madame Xandú, quien finalmente se lo llevó a su reino.

Podemos suponer que Garciarreyes calculó que 36 años después de su historia La amenaza elegante  tendría más de 80 años, una edad "razonable" como para morir, por decirlo de alguna manera. Resulta significativo que el día exacto -2 de octubre- coincidiera con el del tristemente célebre episodio de la matanza de estudiantes en la Ciudad de México en 1968, un evento sumamente recordado precisamente en estos días al cumplirse 50 años del suceso. Un trauma histórico que marcó la vida de mucha gente, tal como le ocurrió a Sotero Garciarreyes -autor de las más famosas sagas de Fantomas- y al célebre Gonzalo Martré -el mejor escritor que tuvo nuestro héroe-, quien plasmó esa parte de la historia en su excelente novela Los símbolos transparentes, una obra destinada a desaparecer por los oficios de la censura oficial que sin embargo recientemente mereció una re-edición bastante honrosa.
Martré: "Los símbolos transparentes",
Alfaguara, México, 2013.
Los agujeros de bala nos recuerdan los aros olímpicos.
El orangután es una referencia al presidente de México
en 1968, Gustavo Díaz Ordaz
Precisamente en ocasión del 50 aniversario de la matanza de Tlatelolco quisiera presentar en este espacio un fragmento de la composición que con ese tema escribió Sotero Garciarreyes, mismo que por su trabajo como periodista vivió en carne propia, con riesgo de ser muerto también él por las balas. Es bastante patente el coraje que siente hacia los soldados, culpándolos de disparar como parte de su trabajo.

Tlatelolco 68

¡Fuego! soldado, tira... están inermes.
¡Fuego! dispara, tira, asesina, mata...
son jóvenes, son niños, son mujeres
tira, soldado, tira... ¡para eso cobras!
¡tira! a tí qué te importa si al fin y al cabo 
son jóvenes, son niños y son mujeres
que no han de responderte muerte por muerte.
Esta tarde, en que el suelo de Tlatelolco
cubierto por alfombra líquida y roja,
sufrió las violaciones de las tanquetas
tras el tropel humano de los que huían;
ahora que la muerte está tan barata
que sale de las entrañas de un helicóptero, 
que surge de la torre de un campanario, 
que nace tras un árbol, tras una piedra, 
esta tarde lluviosa de dos de octubre
¡tira! soldado ¡tira! para eso cobras.
Arriba, en el Chihuahua, ya lo civiles,
los de los guantes blancos, los del Olimpia, 
esos que confundidos entre estudiantes
miraban hacia el cielo porque esperaban
cuatro bengalas verdes que anunciarían
que la muerte empezaba a ser regalada...
Arriba, en el Chihuahua, los del Olimpia
tiran contra estudiantes y periodistas;
¡Tira, soldado, tira... para eso cobras!
si matas a un agente ¿qué te preocupa?
¿no has disparado acaso contra los niños?
Lejos , en el crucero de Relaciones,
las bestias, los azules, los granaderos,
(más, más bestias que tú porque son cobardes)
aplauden, gritan hurras, te vitorean
cuando ven que asesinas a los muchachos
contra los que en dos meses jamás pudieron.
.
.
¡Tira, soldado, tira... un día... acaso
habrás de verte tú frente a las balas.

-Sotero Ramón García Reyes


Como se puede ver, estamos de luto.

Mi agradecimiento a los familiares de Sotero, quienes tuvieron la gentileza de compartir las líneas anteriores y a Cristo_Pop, quien oportunamente me señaló la significativa fecha.


viernes, 2 de febrero de 2018

Habemus Fantomas 2!

Aspecto del evento
Los rumores eran ciertos. Teníamos noticias de que Gonzalo Martré ya había terminado su segunda novela dedicada a Fantomas y que sólo le faltaba conseguir un editor para publicarla. Pues ya ocurrió. El día de hoy presentó oficialmente su novela semigráfica -buen ardid de mercadotecnia- en el Foro Alicia de la Ciudad de México, en compañía de Fausto Arrellín -quien al fin logra reunirse con el maestro con todo y su guitarra- y de su inseparable amigo Carlos Carro, firme impulsor del renacimiento de La Amenaza Elegante en tierras aztecas.

El título de la obra es "La justicia de Fantomas". Originalmente iba a llamarse "Un clon llamado Fantomas", pero al parecer los acontecimientos recientes en nuestro país dieron pie a ese cambio.

Gonzalo Martré ha estado muy delicado de salud, y por eso esta presentación se había venido posponiendo. En un principio estaría presente Jorge Aviña, encargado de las ilustraciones, pero por ahora eso no fue posible.

El libro es una edición independiente

Enhorabuena por el maestro Martré, un escritor de inmensa talla que no ha tenido el reconocimiento que se merece por artes de la censura oficial. Estaremos atentos a próximos eventos de lanzamiento.

Hasta la próxima!

-Luis Van

martes, 8 de marzo de 2016

Qué ha sido de la amenaza elegante? y "El hallazgo del miembro fantasma"

El paso por Novaro y Vid y su desaparición

Fantomas, La amenaza elegante,  fue una historieta que se publicó durante casi 20 años a partir de 1966 por la editorial Novaro. Continuó un poco más tarde de la mano de la editorial Vid por 7 años más, hasta cancelarse definitivamente a principios de 1996. Es significativo que el último número publicado por Vid se tituló "Las fantasías eróticas de Fantomas", lo cual nos ejemplifica cómo se había desdibujado el personaje y había perdido poco a poco su esencia.

Después de 1996, nuestro héroe elegante quedó en el olvido. Murió Mendizábal, su creador literario; había muerto ya Sotero Garciarreyes, autor de sagas como El hijo de Hitler o El cacique InmortalRubén Lara, su creador gráfico, se encontraba en el retiro con severos problemas de salud. Víctor Cruz, su premiado dibujante en su época de  mayor éxito comercial, se encontraba retirado y pocos sabían cómo localizarlo. Por último, los derechos del personaje seguían en manos del director de la editorial Vid, sin que hubiera la menor señal de que pudiera volver a la circulación. La empresa se encontraba en problemas, y su producción decrecía cada vez más.

Atraco a Gang Ron y relanzamiento en Vid

Mientras tanto, el académico e investigador Carlos Gómez Carro, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, continuaba evocando las andanzas de Fantomas y he aquí que conoció a Gonzalo Martré, el autor de sus mejores aventuras y le transmitió sus deseos de que el personaje volviera a surgir. El polémico escritor accedió a escribir un pequeño guión que fue ilustrado por el dibujante Jorge Aviña, famoso en el mundo principalmente por sus trabajos para El libro vaquero. El episodio se llamó "Atraco a Gang Ron", sobre un famoso político mexicano, en un ejemplo más de la impunidad que cobija a la clase política del país.

La historieta de 4 páginas se publicó en las cubiertas del número 2 de la revista cultural "RanAzul" de la UAM Xochimilco y se presentó al público el 10 de octubre del 2011. La revista era gratuita y tuvo escasa difusión, pero ya era un nuevo comienzo.


El siguiente acontecimiento importante fue la muerte de Rubén Lara en el 2013. A las dos semanas del deceso la editorial Vid sorpresivamente lanzó una nueva revista de Fantomas en tamaño muy reducido y con los interiores sin colorear. El título presentado como número 1 fue "El diamante Dupont", un episodio publicado anteriormente por la misma editorial en 1993, dibujado por René González. Se publicaron otros tres números semanalmente, con capítulos previamente publicados en Vid, así que realmente no ofrecían algo nuevo. El experimento terminó con el número 4. Al parecer la intentona fracasó y la publicación se fué, tan repentinamente como había llegado.


El regreso de Fantomas

Pero la llama estaba encendida. Gonzalo Martré siguió trabajando con el personaje, y ante las complicaciones de lanzar nuevamente una historieta, se decidió realizar una novela, "El regreso de Fantomas", la cual se presentó al público a finales del 2013, con el patrocinio de la UAM Azcapotzalco y gracias a los buenos oficios de Carlos Gómez Carro. La novela se presentó en diversos lugares y ha sido el mayor éxito de ventas de la universidad. En ella pudimos ver a un Fantomas de avanzada edad que gracias a los conocimientos del profesor Semo ha prolongado su vitalidad. Su personalidad ha cambiado un poco. Su acciones no son tan elegantes como antes y no oculta sus pasiones, tan mundanas como las de cualquiera. Ahora reside en México y ha decido regresar para darles una lección a los poderosos que dominan el país.


Actualmente el autor tiene preparada una segunda novela donde presenta un nuevo Fantomas, más joven e insertado en nuestra época digital. Por el momento no ha podido ser publicada, ya que la universidad ha experimentado cambios importantes y el nuevo personal no tiene como prioridad patrocinar nuevamente estas producciones. Qué pasará? Esperemos que se realice el milagro y podamos llegar a tener en nuestras manos esta nueva obra del genial autor, quien por cierto a tenido una difusión como nunca antes. Varias de sus obras más representativas han sido reeditadas, en un acto de justicia histórica luego de toda una vida como escritor marginado. Bien por él!

El hallazgo del miembro fantasma

Independientemente de lo anterior, hubo una publicación muy especial patrocinada por la fundación Carlos Slim, el magnate mexicano que comenzó su fortuna en el negocio de las telecomunicaciones. Se trata de una historieta de 64 páginas escrita por Gonzalo Martré en base a una historia de Jorge Satorre y Erick Beltrán, quienes la presentaron en la galería Joan Prats de Barcelona el 17 de noviembre de 2011.

Para el dibujo contrataron los servicios de Jorge Aviña, quien seguiría ilustrando los trabajos de Martré en "Atraco a Gang Ron" y "El regreso de Fantomas", como mencionamos anteriormente.


De este número único se publicaron 5 mil ejemplares los cuales se distribuyeron gratuitamente en diversos lugares. Tuve la suerte de recibir una copia durante la primera presentación de El regreso de Fantomas, en La casa del Tiempo de la UAM, en la Ciudad de México, a finales del 2013. Aprovecho que estamos de fiesta por el 50 aniversario de nuestro héroe para presentarles este trabajo en forma digital. La historia es algo compleja y el final bastante sorpresivo. Se encuentran varias referencias al célebre episodio de "La inteligencia en llamas". Es importante comentar que es una publicación independiente desligada por completo de Novaro o Vid y de hecho no menciona directamente a Fantomas, aunque él y sus ayudantes aparecen en algunos cuadros.

Por cierto que ya hemos rebasado las 75 mil visitas, así que que sólo me resta agradecer grandemente el favor de su preferencia. Vamos por más!

-Luis Van


No.: Unico
Serie: Especial
Fecha de presentación:
17 de noviembre de 2011

Dibujo y portada: Jorge Aviña
Argumento:  
Gonzalo Marté, Jorge Satorre, Erick Beltrán

Digitalizada porLuis Van
Páginas: 68, incluyendo cubiertas

Descargar en formato CBR

lunes, 11 de enero de 2016

Embajadoras de otro mundo

De la Comicteca de: Sotero y Luis Van

Un número extraordinario de Gonzalo Martré relacionado nuevamente con extraterrestres, un tema muy recurrente en las publicaciones de los setentas. Los dibujos son de Gonzalo Mayo y el número se publicó en papel brillante dentro de la serie Fiesta de colores, perteneciente a la época clásica. Hay que recordar que esta serie contaba con entintados sicodélicos y colores exóticos, lo que la hacían muy especial.

El estilo de Gonzalo Mayo. Versión modificada
de un fragmento de la página 24.
Fantomas ha recibido el encargo del profesor Semo de vigilar un golfo al sur de Buenos Aires, Argentina, porque ha recibido reportes de actividad alienígena. Uno de sus agentes logra retratar unos objetos voladores que surgen del mar y de inmediato da aviso a La amenaza elegante, quien en esos momentos pasaba una velada con la actriz estadounidense Candice Bergen.

Candice Bergen
Es muy característico el estilo de Martré al introducirnos inmediatamente en la acción y proporcionarnos un cúmulo de detalles geográficos, literarios y científicos. Me parece realmente impresionante! No debemos olvidar que el renombrado escritor hidalguense fue socio fundador de la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía a finales de los noventas, así que es fácil entender su dominio del género.

No faltan las mujeres bellas y las claves literarias para ingresar al refugio y para entrevistarse con los agentes internacionales. Por ejemplo, el santo y seña utilizado para identificarse con su agente en Argentina, fue:
Pantagruel

-¿A cuantos gigantes derrotó Pantagruel?
-A trescientos

Y no se comenta nada más al respecto. Sin embargo, investigando un poco, a un par de click de distancia encontramos que Pantagruel era uno de los nombres de un conjunto de novelas satíricas escritas en el siglo XVI por el francés Francois Rabelais. No es casualidad que Martré, identificado como escritor satírico, nos dejara un cebo para quien tuviera algo de curiosidad. Me he tardado un poco más de treinta años en investigar esa pista. Más vale tarde que nunca, no? Je, je. Ahora resulta que hasta la expresión gastronómica "banquete pantagruélico" debe su nombre a este personaje. Interesante! No les parece?
Gerard descubre el
rostro de Fantomas.
F190:cl740512

Un detalle importante es que en esta aventura uno de sus agentes pudo conocer el verdadero rostro de Fantomas sin su máscara, pero sin consecuencias en el futuro, como podremos ver. El inspector Gerard también pudo conocer su verdadero rostro en alguna ocasión (Gerard descubre el rostro de Fantomas), pero echando mano de sus múltiples recursos nuestro héroe pudo resolver ese grave asunto.

Mi agradecimiento al buen amigo Sotero quien tuvo la gentileza de digitalizar  recientemente las páginas que me hacían falta para completar mi ejemplar. 

Por último, es de notar que el cuadro de créditos incluye varios nombres de las personas involucradas en la realización de este número, incluyendo a Demetrio Llordén, famoso pintor español que hizo su carrera en México, como autor de la portada. Aparece también el apellido de Jessica (Jorge) el cual normalmente no se incluía cuando se anotaba el nombre de la colaboradora, y los nombres de René Cardona Peña como director y de Enrique Arizmendi como fondista.

Que ustedes disfruten este episodio singular!

-Luis Van


No.: 159
Serie: Clásica
Fecha de publicación:
12 de marzo de 1974
DibujoGonzalo Mayo
Argumento: Gonzalo Martré
Director: Manuel Moro
Portada: Demetrio Llordén
Supervisión técnica: René Cardona Peña
Escenografía: Jessica Jorge y Enrique Arizmendi
Digitalizada porSotero y Luis Van
Edición de imágenes: Luis_Van
Páginas: 32
Descargar en formato CBR

lunes, 7 de septiembre de 2015

Historias clásicas: La ronda de los sospechosos

De la Comicteca de: Enrique_Layna


Más de una vez me pregunté porqué varios personajes del mundo de Fantomas dejaron de hacerse presentes en algún momento. Por ejemplo, el coleccionista Frossard era una de tantas personalidades de Fantomas y con su apoyo pudo realizar varios atracos muy singulares (La leyenda del cuadro trágico, Cagliostro 007 contra Fantomas, Fantomas y el judío errante). Pues bien, en la historia de hoy encontramos la explicación. Otras personalidades eran el banquero Dumesnier, el industrial Cluny y el senador Duvalier.

El teniente Bagnolet no desperdiciaba
ocasión para coquetear. Por Víctor Cruz
En el episodio de hoy, el inspector Gerard deduce que los personajes anteriores son en realidad personalidades falsas de Fantomas. No cabe duda que el inspector era un policía muy sagaz, aunque para su desgracia La amenaza elegante era un hampón demasiado difícil de atrapar.

Todo comenzó con una broma pesada de nuestro héroe enmascarado durante un partido de golf. A Fantomas le gustaba mucho burlarse del inspector. Cómo olvidar el divertido episodio de Gerard en prisión, en el que le hace una cirugía plástica temporal, haciendo que lo encerraran en prisión? 

Pues ahora la broma sería sólo el comienzo de una serie de pesquisas que buscarían desenmascarar al Héroe más audaz del siglo XX, como gustaba en llamarlo Garciarreyes. De no ser por su formidable red de agentes y sistemas de comunicación, Gerard pudo haberse anotado un sonoro triunfo.

Me llamó mucho la atención precisamente esa red de comunicación, comenzando con su radio-reloj tipo Dick Tracy, algo que aún no se ha popularizado en nuestra época, ya que los celulares son los amos de la inmediatez. Por otra parte, vimos cómo los recados confidenciales tenían que enviarse por escrito para entrega en propia mano.
El legendario reloj
de Dick Tracy

Nunca dejan de ser divertidas las conversaciones entre el teniente Bagnolet y el inspector Gerard, ni deja de causarme admiración lo cuidadoso de las escenografías y el vestuario de los personajes, como la antigua vestimenta para jugar golf (sé que la he visto en algunos cuadros de pintores famosos, pero no recuerdo dónde, je, je.).

Este fue un episodio escrito por Gonzalo Martré con el talento a que nos tiene acostumbrados y contó con los dibujos de Víctor Cruz. Por cierto, para mí fue una agradable experiencia descubir este número que no había leído antes. El formato grande tamaño cómic estadounidense, el pasar las páginas con textura tipo periódico, el olor, los dibujos grandes y la ingeniosa trama, fueron toda una experiencia. Estoy muy agradecido con Enrique Layna, quien nos ha prestado este y varios ejemplares más para compartirlos con ustedes. Qué haríamos sin la desinteresada ayuda de amigos como él? 

Muchas gracias por el favor de su visita y... nos seguimos leyendo!

-Luis Van


No.: 194
Serie: Clásica
Fecha de publicación:
30 de diciembre de 1974

DibujoVíctor Cruz
Argumento: Gonzalo Martré 

Digitalizada porLuis_Van
Compartida por: Enrique Layna

Páginas: 36
Descargar en formato CBR

jueves, 20 de agosto de 2015

Historias clásicas: 100 toneladas de oro

De la Comicteca de: Enrique_Layna


Un excelente episodio de 1974 de la autoría de Gonzalo Martré con los dibujos de Gonzalo Mayo. La Amenaza Elegante se ha propuesto robar un gran botín que consiste ni más ni menos que de 100 toneladas de oro. Este fabuloso tesoro ha sido fruto de un proceso de trasmutación quántica en un laboratorio de la antigua Rusia. Luego de burlar los mortales mecanismos de seguridad, Fantomas debe reducir el tamaño del cargamento para poderlo transportar, cosa que logra gracias a un invento del profesor Semo, pero el precio es cargar con un pequeño cilindro intensamente radiactivo con el mismo peso del volumen original. El problema del enorme peso se resuelve con otro invento del profesor, el "anti-g" (presentado en El rapto de Proserpina), que anula la fuerza de gravedad en los objetos en que se aplica. Estos trucos tecnológicos tendrían violentas consecuencias en la trepidante acción del episodio.

Tropas rusas, al estilo de Gonzalo Mayo
No se pierdan este número nunca antes publicado en línea! Mi agradecimiento al buen amigo Enrique Layna, quien quien tuvo la gentileza de prestar su ejemplar para digitalizarlo.

Que ustedes lo disfruten!

-Luis Van

Actualización (7/9/2015): Algunos detalles que se me escaparon originalmente en este artículo, los cuales me fueron señalados acertadamente por nuestro buen amigo Steph
Auguste Piccard

El submarino que llevó a Fantomas en esta misión de robo en los límites de Rusia fue el Piccard-F, bautizado asi en honor de Auguste Piccard, famoso inventor suizo y miembro de una dinastía de inventores y exploradores. Este mismo vehículo fue utilizado en algunas otras misiones de La Amenaza Elegante, como en Cargamento mortal, publicado casi un mes antes que el episodio que nos ocupa. 
El portaaviones Nevski, debió su nombre a un gobernante ruso del siglo XIII, Alejandro Nevski.
Fantomas cambió su nombre como solía hacerlo para despistar a sus enemigos. Como la aventura corría en Rusia, se hizo llamar Fantovich, je, je. En otros episodios se llamó Sam Otnaf y de otras formas similares.

Me parecen notables los episodios de esta época, dibujados por Gonzalo Mayo. Los inicios nos ponían de inmediato en la acción, sin mayor preámbulo, y la acción nos arrastraba dejándonos a merced de los cambios en la trama y las vueltas de tuerca, muchas veces con violentas muertes o traiciones. Esto contrastaba grandemente con las historias por capítulos de la serie águila, en las que con toda calma se planteaban interrogantes, se planeaban las acciones y se cerraban los episodios atando todos los cabos. No cabe duda de que los trabajos de Gonzalo Martré fueron memorables.


No.: 149
Serie: Clásica
Fecha de publicación:
1 de enero de 1974
DibujoGonzalo Mayo
Argumento: Gonzalo Martré 
Escenografía: Jessica
Encuadre: Jorge Arizmendi
Arte y diseño: Manuel Moro
Supervisión técnica: Alfredo Cardona Peña

Digitalizada porLuis_Van
Compartida por: Enrique Layna

Páginas: 36
Descargar en formato CBR