Mostrando las entradas con la etiqueta héroe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta héroe. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

Amigos de Fantomas: C-19

De la Comicteca de: Cristo_Pop


El robot C-19 fue un personaje entrañable dentro del universo de Fantomas. Asistente personal del profesor Semo, lo mismo se encargaba de coordinar las tareas de los demás robots de la isla secreta de Oceanía, que de ayudar directamente al profesor en sus experimentos científicos y de recibir a Fantomas cada vez que los visitaba. Su gran amabilidad sólo rivalizaba con sus dotes de Don Juan cuando tenía la suerte de departir con las ayudantes del zodiaco.



En El origen de Yago y el nacimiento de C-19, pudimos ver cómo el profesor Semo lo construyó a partir de una lavadora del diseñador Lindsay, y cómo su primer desacierto fue el no pronunciar bien el nombre de su creador. Este rasgo tan característico de C-19 ha sido también el más irritante para el profesor, quien a pesar de sus constantes amenazas ("Si vuelves a pronunciar mal mi nombre, te convertiré en una cafetera!"), le tiene un cariño muy grande.
Luis Carlos Hernández
Lumbreras, en 2013.

El diseño del robot en la historieta se debe al dibujante Luis Carlos Hernández, el mismo que hacía los fondos y objetos tecnológicos que veíamos abarrotar los laboratorios de Semo y Fantomas.

C-19 participó en un sinnúmero de episodios, lo mismo como simpático protagonista, que como personal de apoyo en todo tipo de misiones. Lo vimos como el novio de una cocinera autómata rebelde (La computadora enamorada), como estrella de la música tocando el violín o la guitarra (C-19, el violinista más famoso del mundo), como agente infiltrado en un mundo robótico (Atharvan 13, la máquina que se rebeló) o incluso como el creador de nuevas formas de vida para la humanidad del futuro (6235 DC).

También tuvo un hijo (El hijo de C-19) y fue compañero de Fantomas en algunas aventuras (El experimento de la vida y la muerte). Sin embargo, siempre se le recuerda por su incapacidad para nombrar al profesor Semo, dicéndole profesor "remo", "femo" y un largo etcétera que sacaba de quicio al viejo sabio. Hubo sin embargo unas pocas ocasiones en que pudo decir bien su nombre, como en las historias de hoy.

Estos episodios,  correspondientes a la serie 200 y por lo tanto impresas originalmente en tamaño "águila" (mediano), tratan de C-19 vuelto criminal y de C-19 vuelto un héroe. La gloria y el infierno! Fueron digitalizados por nuestro buen amigo y colaborador Cristo_Pop, quien a pesar de estar bastante ocupado con su trabajo del mundo real, no ha dejado de enviar sus colaboraciones para gozo de todos nosotros. Mi agradecimiento infinito.

Los dibujos fueron una realización de Víctor Cruz. Por desgracia no se encuentra el nombre del autor, pero ambos son unos unos trabajos excelentes. Como dato curioso, la portada del No. 2-266 cuenta con la leyenda "El día que C-19 se volvió asesino", mientras que el título de la aventura en la primera página dice "El día que C-19 se volvió criminal", que es el que utilizamos para clasificar el episodio.

Por último, no está de más anotar que el profesor Semo trató de corregir el problema de lenguaje de C-19 por medio del psicoanálisis en Fantomas, Semo el psicoanálisis y el robot C-19. Sin embargo no tuvo éxito. Además, en la época de la editorial Vid nos tocó ver la muerte de C-19 y su reemplazo por C-20, otro robot que finalmente sería destruído, lo que permitiría el retorno de nuestro viejo amigo unos episodios más tarde.

Que ustedes disfruten este material y hasta la próxima!

-Luis Van


No.: 2-266
Serie: Aguila
Fecha de publicación:
5 de junio de 1976
DibujoVíctor Cruz
ArgumentoSin datos

Digitalizada porCristo_Pop
Páginas: 36
Descargar en formato CBR

TítuloEl heroico C-19 
No.: 2-282
Serie: Aguila
Fecha de publicación
31 de octubre de 1976
DibujoVíctor Cruz
ArgumentoSin datos

Digitalizada porCristo_Pop
Páginas: 36
Descargar en formato CBR

sábado, 26 de noviembre de 2011

Fantomas, el justiciero

Fantomas se precipita sobre unos esbirros para salvar
a un inocente, en "Dos Pájaros de un Tiro"

Rasgos distintivos de nuestro entrañable amigo francés en su versión mexicana eran su puntualidad, su sentido del humor, su mente analítica, su vengativo proceder ante la traición, su galantería y romanticismo, su pasión ante los retos, su fidelidad hacia su gente y sobre todo, su sentido de la justicia en su ética particular. De aquí que sus robos iban siempre contra gente rica, poderosa o engreída, pero nunca contra los desvalidos. En el caso de personas pobres o víctimas de injusticia, su actitud era tipo Robin Hood, donde a cambio de su ayuda obtenía algún beneficio, o de plano tipo superhéroe, procurando la justicia  sin esperar nada a cambio.
Fantomas se entusiasma ante los retos. Fragmento
de "6 Sellos de Correo y una Dama en Peligro"

Pues bien, en esta ocasión les presento varios episodios con algunos de los rasgos anteriores, publicados todos en tamaño águila y dibujados por Víctor Cruz.

Que ustedes los disfruten!


La Espada de Napoleón Bien Vale una Batalla
No.: 2-291
Fecha de publicación: 27 de febrero de 1979

Serie: Aguila

Editorial: Novaro
Dibujo: Víctor Cruz
Argumento: Hilda de Lima
Páginas: 36, con cubiertas.
La heredera de la espada de Napoleón Bonaparte pierde su tesoro con un prestamista usurero. Fantomas lo recupera y gratifica con creces a la viuda heredera para asegurar el porvenir de su pequeño hijo.



Dos Pájaros de un Tiro
No.: 258
Fecha de publicación: 9 de abril de 1976
Serie: Aguila
Editorial: Novaro
 
Dibujo: Víctor Cruz
Portada: Demetrio
Páginas: 36, con cubiertas.
Descarga en formato CBR

Un jugador empedernido que ha quedado en la ruina urde un plan para casar a su sobrina con un viejo millonario con la condición de que le pague sus deudas. Para la boda debería entregar a la joven un valiosísimo collar como dote pero planea darle uno falso. Fantomas evita la boda y se encarga de que la novia reciba el collar auténtico. Al mismo tiempo, la interesada logra casarse con su verdadero amor.



6 Sellos de Correo y Una Dama en Peligro
No.: 2-269
Fecha de publicación: 26 de junio de 1976
Serie: Aguila
Editorial: Novaro
 
Dibujo: Víctor Cruz
Portada: Demetrio
Páginas: 36, con cubiertas.
Versión en formato CBR de Vampirella !

Episodio lleno de acción en el que Fantomas logra hacerse de una valiosa colección de sellos de correo y al mismo tiempo salva a la hija de un millonario la cual sufre un complot para eliminarla de la familia. Fantomas al rescate!

La Heredera del Picasso Infantil
No.: 2-276
Fecha de publicación: 14 de agosto de 1976
Serie: Aguila
Editorial: Novaro
 
Dibujo: Víctor Cruz
Páginas: 36, con cubiertas.

Episodio bastante divertido en el que Fantomas ayuda a una mujer a recuperar un dibujo hecho por Pablo Picasso a los 8 años, mismo que un notario le había robado en lugar de cumplir con un testamento en el que se lo heredaba su abuelo. Un acto generoso e ingenioso de Fantomas.  

jueves, 29 de octubre de 2009

Fantomas: Algo de historia

El siguiente artículo se publicó originalmente en la comunidad de Fantomas en el extinto servicio MSN Groups de Hotmail y fué una colaboración del administrador de ese grupo, José Luis Silva:
Quise agregar algo de documentación sobre la historieta de Fantomas para complementar mi idea original para este blog, la cual ha sido publicar mis números favoritos de la colección que guardé de mi infancia, como una forma de preservar este legado cultural.
Sin más preámbulo, helo aquí:

Actualización (8/10/2014): Este artículo se incluyó respetando el original de José Luis Silva, pero es importante aclarar que contiene una serie de errores. Debe leerse con cuidado. A lo largo del blog he aclarado varias de las afirmaciones incluidas aquí. No lo he borrado aún, con todo y la reprimenda que alguna vez me dejó Gonzalo Martré ("falta de una investigación amplia y seria") dado que me parecía que contenía información rescatable. Sin embargo, nuestro reciente y asiduo amigo Steph ha tenido la gentileza de revisar algunos detalles. Pueden verse al final. Gracias, Steph! -Luis Van
"En los años inicios de los 60 Editorial Novaro, comenzó a publicar una serie cómica del libro que ofrecía Fantomas (deletreado sin el excedente francés del circunflejo el "o"). Originalmente, estos libros cómicos eran adaptaciones relativamente directas de los cuentos de Souvestre-Allain. Con tiempo y renombre cada vez mayor, sin embargo, esta figura de Fantomas comenzó a adquirir las características que diferenciaron substancialmente del carácter de Souvestre-Allain: aunque ladrón mantenía una debilidad particular para el gran arte, él era también un poco un Robin Hood. Se opuso a la corrupción en altos lugares, siempre trabajando para beneficiar a las gentes normales (y a sí mismo, si una obra de arte preciosa estaba implicada).

Esta nueva encarnación combinó elementos ultraluz de Arsène del "caballero-ladrón francés" de Fantômas, de Maurice Leblanc.s, y el anti-heroe del cuento por entregas del silencioso Judex de la película de Louis Feuillade. Como Judex, o el superheroe americano Batman del comic, Fantomas tenía un refugio secreto cubierto perpetuamente por la niebla y abastecido con los últimos avances de alta tecnología. Uno de esos avances inventados por el consejero científico de Fantomas, el profesor Johannes Semo, era un Robot llamado C-19 cuya única deficiencia era una inhabilidad cómica de pronunciar el nombre de su inventor. Fantomas tenía más compañeras y asistentes altamente atractivas que hombres. Dentro de su personal existía un hermoso equipo de mujeres nombradas con los 12 signos del zodiaco. Y su negro anti-tesis de la marca original se convirtió en esta encarnación americana latina. Una mascara blanca daba forma a su rostro, un smoking azul rey y guantes blancos acompañado por un bastón era sus principales características. Su nemesis era algo diferente, también. El inspector francés Juve hizo en esta versión un hombre nombrado Inspector Gerard. Gerard no tenía ningún asistente como Juve hizo en Fandor; de hecho, Gerard se parece ser una figura mucho menos importante en la serie que Juve en las novelas originales.
Actualización (8/10/2014): Es imperdonable ignorar el hecho de que el inspector Gerard tuvo dos ayudantes importantes a lo largo de su carrera: El capitán Bagnolet, por un lado, y por otro, a su ahijado Antonín. -Luis Van

Gerard se parece más bien a un policía mucho más tradicional. Donde los disfraces múltiples empleados por Juve e incluso muchos de los mismos métodos empleados por Fantômas no aparecen aquí, Gerard y Juve nunca se podrían confundir uno con el otro con el del Fantomas mexicano. Quizá el nombre de Gerard se tomó para el inspector ya que era el nombre del teniente del policía de Indiana (jugado por Barry Morse) que perseguía a David Janssen en la serie de la TV el fugitivo (1963-1966) ya que la serie era extremadamente popular en México y estaba en el aire por muchos años después de que su cancelación en USA y el ventilar del episodio pasado de dos porciones en 1967 en el cual el Dr. Richard Kimble cogió a un hombre armado que había asesinado a su esposa y lo había involuvrado (Harrison Ford participa en la película más reciente de la característica de Andrew Davis y con la participación de Tomy Lee Jonnes).

El Fantomas mexicano divergió del original de varias maneras. Hay una influencia fuerte de otro criminal ficticio europeo cuyas aventuras y caracterización tempranas se dierón: ¿Qué de Diabolik? Un criminal italiano también generado en comic´s, amo del disfraz, que vistió siempre en un disfraz ajustado negro que también cubre su cabeza y solamente deja a lectores ver sus ojos y parte de su nariz (familiar, no?) La diferencia también es que Diabolik es totalmente inmoral, un criminal verdadero y amo del disfraz. Su nemesis es el inspector Ginko, hombre brillante. Este libro cómico era el brainchild de Angela y Luciana Giussani creado para la casa editorial de Astorina en Milano, Italia, publicada mensualmente desde de noviembre el 1 de 1962, sus medidas 4,5 x 7 pulgadas, sosteniendo 132 páginas, incluyendo la portada, tenía una espina dorsal plana, cada aventura estaba cercana a las 116 páginas y fue ilustrado vario por Enzo Facciolo, Flavio Pazzoli y Glauco Coretti. El carácter era tan popular que creo un nuevo genero en los libros cómicos para los lectores adultos en Italia (Satanik, Kriminal, Sadik, Jessebel, ad infinitum), ha aguantado por 37 años y fue presentado en una película importante: Peligro: Diabolik (1967) dirigió por Mario Baba y ley starring de Juan Philip.

La mayoría de los héroes populares mexicanos son proscritos mientras que la población siempre ha mantenido desconfianza de la policía y del gobierno. Las mujeres también los admiran, mal entendidos con frecuencia por el gobierno y adorado por la gente pobre de la tierra. Las ideas de robar de los ricos y de dar a los pobres, tan bien como justicia que dispensaba en el favor del desposeido se han recibido siempre muy bien entre mexicano. Fantomas se desarrolló muy bien dentro de ese marco del héroe Mexicano.

Nunca vimos su cara puesto que él usó siempre, por ninguna razón conocida, la máscara blanca que cubrió totalmente su cabeza y cara, con las aberturas pequeñas para sus ojos, aunque es capaz de reflejar sus humores. El bastón, la capa, los guantes y el sombrero superior vendrían más adelante. Él no tenía ninguna identidad civil, sino que él era un amo del disfraz y usted nunca lo vería atrapado ya que en algunas situaciones él tuvo que "saltar sobre edificios altos." El cerebro era su arma principal, en contraste al Santo, un luchador mexicano de la vida real que también llegó a ser un héroe del comic y de la película, también usó una máscara (ocasionalmente incluso una capa pero ninguna camisa) 24 horas al día, tenía un refugio secreto por completo con trucos del alta tecnología pero siempre confiaba más en su poder físico recurriendo ocasionalmente a la intervención de la Virgen de Guadalupe, la madre del Dios.

La serie del Fantomas Mexicano fue escrita por Alfredo Cardona Peña e ilustrada originalmente por el estudio de Rubens (Rubén Lara Romero que es el artista principal). La década excesiva de Fantomas funciona en Editorial Novaro, con escritores adicionales como Guillermo Mendizábal y Sotero Garcia Reyes. Los artistas como Víctor Cruz y su equipo también contribuyerón a la serie, que finalmente cesó la publicación en los inicios de los años 80´s diez años más adelante, en los inicios de los años 90, una compañía distinta: Editorial Vid, comenzó una nueva serie con un nuevo sistema de artistas y de escritores.
Actualización (8/10/2014): En realidad, el Fantomas mexicano fue obra del editor y escritor veracruzano Guillermo Mendizábal, mientras que el autor gráfico fue Rubén Lara. Alfredo Cardona Peña era el supervisor técnico de la publicación, y sólo se le conoce un argumento para la historieta. -Luis Van
La fórmula se convirtó en un tema agotado y aunque Editorial Vid creó historias autónomas en vez de los cuentos por entregas que atravesaban diez o quince ediciones no funcionó del todo al cambiar muchas de las caracteríticas de Fantomas. Había también una tentativa de crear un Fantomas actualizado: En un episodio Fantomas llegó a estar implicado en la investigación del bombardeo 1993 del centro de comercio mundial, que condujo a la hermosa periodista en los engranes de una de las facciones de la guerra civil yugoslava. Por supuesto, para el final del episodio Fantomas se había liberado, había rescatado a la mujer, y había destruido las jefaturas de la facción del terrorista (aunque sobrevivió el lider terrorista, quizás para reaparecer en un episodio futuro). Poco después de que este episodio apareció la publicación de la serie fue cesada por segunda vez."
Actualización (8/10/2014): Nuestro amigo Steph, nos aclara desde Suiza lo siguiente:
El artículo es bastante interesante aunque después ha corregido y ha completado por numerosas nuevas informaciones. Justo me gustaría llamar la atención sobre algunos errores de detalle y emitirle una reserva en cuanto a la referencia a «Diabolik».
Concerniendo a los errores de detalle, aunque «Gesebel» es bien una creación de Magnus y Búnker («Kriminal», «Satanik», «Alan Ford», etc.), no tiene que ver nada con «Diabolik», contrariamente a otros títulos citados. Es una historia de ciencia ficción.
El nombre verdadero del segundo dibujante citado es Flavio Bozzoli que, después de haber comenzado por dibujar a «Zakimort» (pendiente femenino de «Diabolik»), firmó una centena de número del «Re del delitto». Paralelamente, le es pasado a la «Edifumetto» de Renzo Barbieri para trabajar particularmente en títulos erotico-porno como «Sukia» o «Wallestein il mostro».
¡ El cineasta de «Peligro : Diabolik» se nombra Mario Bava y el actor es John Phillip Law (atención en las traducciones automáticas! ;-)
Por fin, aunque no leí a todo los «Tesoro de Cuentos Clásicos», verdaderamente me cuesta ver la menor influencia de «Diabolik» en las aventuras de «Fantomas».
Posiblemente la publicación en México en 1964 por «Editormex» de Diabolik y la salida de las películas en Francia incitó a Guillermo Mendizábal de tratar de reactivar al personaje de Allain y Souvestre en el país della lucha libre pero no creo que la serie de las hermanas Giussiani hubiera tenido una influencia efectiva sobre el contenido de los episodios publicados por «Ed. Novaro». Parecería más que tanto «Diabolik» que «Fantomas» inicialmente se hayan inspirado en las novelas francesas antes de encontrar y de desarrollar su propio universo.
¡ Saludos !